Acerca del Proceso

Quien desea prepararse para el proceso de conversión tiene varias posibilidades para elegir.

Hay países en donde las congregaciones judías cuentan con proceso de conversión ya existente por lo que debe contactar al rabino local y solicitar ser aceptado a dicho programa. Normalmente en países con una gran comunidad judía, tienen su propio tribunal rabínico autorizado.

Sin embargo, existen países donde no hay tribunales rabínicos para conversión, aunque sí hay congregaciones judías con un programa válido de estudios y, una vez que éste es finalizado satisfactoriamente, se envía al solicitante a un tribunal en otro país.

Quien se encuentra en un país, en el que no existen las posibilidades anteriormente mencionadas, o quien desea realizar la conversión mediante el Gran Rabinato de Israel, tiene dos posibilidades:

1. Quien desee vivir en Israel luego de la conversión, debe ser parte de una comunidad judía ortodoxa, que tenga rabino. El tiempo mínimo de esa relación es un año, luego del cual debe solicitar una carta de recomendación del rabino, en la que debe constar:  el tiempo que lleve involucrado en la congregación, en qué actividades participa y qué mitzvot cumple. Dicha carta es presentada al Comité de Excepciones del Ministerio de Interior y al Gran Rabinato de Israel, para que estos aprueben su caso y emitan un Visado.

Debe venir a Israel a una primera entrevista y esperar la respuesta final del comité.

En caso de que la respuesta sea positiva, el postulante puede coemnzar el curso de conversión que tiene entre ocho meses y un año de duración. En ese tiempo, no dispone de permiso de trabajo (el Visado no incluye esa posibilidad), así que durante su estancia, debe contar con los medios económicos suficientes para su propia manutención. Después de este año de estudios, cuando el candidato esté listo, se presentará ante el Tribunal Rabínico y si todo sale bien se realiza la conversión y se recibe la ciudadanía israelí.

2. Quien desea retornar a su país de origen después de la conversión, entonces debe acercarse a una comunidad judía ortodoxa en su localidad, la cual debe tener rabino. Con él debe prepararse allí para la conversión. Cuando el rabino considere que está listo, el mismo debe contactar al Gran Rabinato de Israel y pedirle fecha para su presencia ante el Tribunal Rabínico.

En su momento, el postulante vendrá a Israel para asistir a la entrevista y veredicto ante el Tribunal. Si todo sale bien, se realiza la conversión y seguidamente regresa a su país.

Luego de un año de haber realizado la conversión en Israel y, cumpliendo con la condición de que el candidato haya seguido siendo parte activa de la comunidad judía, puede entonces emigrar a Israel (hacer aliá).

 

Importante:

Antes de involucrarse en un proceso formal en una determinada congregación/comunidad o con un tribunal rabínico determinado, es importante definir los objetivos personales.

Si desea ser aceptado en una congregación determinada, entonces es recomendable verificar que la misma acepta la conversión que va a realizar. Igualmente si desea hacer aliá, es imprescindible corroborar que dicha conversión otorga derecho a la ciudadanía israelí.

Para poder realizar un proceso de retorno en lugar de conversión, es necesario disponer de documentos que demuestren sin lugar a dudas la ascendencia judía por línea materna, no sólo a nivel genealógico sino también a nivel judaico.

En el caso de los Bnei Anusim se trata de documentos de la Inquisición Española en los que se constate que sus antepasados han sido judaizantes.

Es importante recalcar que debido a la lejanía en el tiempo con la época de la Inquisición, realizar una búsqueda como ésta y obtener resultados positivos no siempre es fácil o viable.

Asimismo, los procesos de retorno actuales no son aceptados para realizar aliá.

Majón Miriam

Shavei Israel cuenta con un instituto de retorno y conversión para estudiantes de habla hispana, portugesa e italiana. Si desea estudiar en el mismo o recibir más información sobre este, ingrese aquí.

Esperamos que esta información le sea de ayuda.

Para cualquier consulta adicional, puede escribirnos a spanish@shavei.org