As? se conoce el edificio de la Sinagoga Portuguesa de la ciudad de ?msterdam, ya que as? se dice ?sinagoga? en ladino.
La inauguraci?n
El d?a 10 de av de 5435 (2 de agosto de 1675) se inauguraba el edificio despu?s de varios a?os de obras y luchas por su construcci?n. Era el rabino Isaac de Fonseca Abuav quien empujaba por su construcci?n, y la familia de Pinto que aportaba la mayor parte del capital.
El rabino de Fonseca hab?a nacido en Portugal en 1605, en una familia de anusim, y tuvo que huir con su madre a Holanda cuando ten?a siete a?os. All? creci? y ya a los 21 a?os recibi? el t?tulo de Jajam, rabino, a pesar de ser un t?tulo otorgado normalmente a personas mucho mayores. En 1642 se traslad? junto con otros bne anusim portugueses a las colonias holandesas del norte del Brasil, y fue nombrado el rabino de Recife.
Cuando los portugueses reconquistaron la zona, en 1654, tuvo que huir de nuevo a ?msterdam, donde sigui? sirviendo como rabino de la comunidad de los bne anusim. Dos a?os m?s tarde estaba en el Tribunal rab?nico que excomulg? a Benito Espinoza. Hasta el d?a de su muerte, en 1693, se dedic? a su comunidad y a trabajos rab?nicos, como la traducci?n del castellano al hebreo de los libros del rabino cabalista Avraham Coh?n de Herrera, Puerta del Cielo y Casa de la Divinidad.
Ya a principios del siglo XVII se hab?an construido tres comunidades portuguesas: Bet Jacob (1610), Neve Salom (1612) y Bet Israel (1618), que se unieron para formar un solo Talmud Tor? en 1639.
La Esnoga fue edificada seg?n el estilo clasicista, que estaba en boga en aquellos tiempos, y el arquitecto fue El?as Bouman. Junto con la Alt-Neu-Schul de Praga, es la sinagoga m?s antigua en Europa que sigue en funciones. Est? actualmente formada por el edificio en s? de la Esnoga, a la que fueron adosados otros edificios m?s bajos, que forman hoy la sinagoga de invierno, el micv?, las oficinas, etc. En la Esnoga no hay electricidad, y el servicio se hace a la luz de las velas.
Los jud?os portugueses
Los jud?os llegados a ?msterdam hablaban entre ellos en portugu?s, aunque los estudios en ciencia, prosa y poes?a eran en castellano. As? mismo, el rabino Avraham Coh?n de Herrera, que hizo sus ?ltimos quince a?os de vida en esta ciudad, escribi? sus libros en castellano. El motivo es que los jud?os que hab?an sido expulsados a Portugal por el Edicto de Granada de los Reyes Cat?licos, se vieron forzados a adoptar el cristianismo, convirti?ndose en anusim, tres a?os m?s tarde, sin posibilidad de escapar.
La mayor?a de ellos segu?an hablando el castellano, puesto que proced?an de las comarcas aragonesas o extreme?as, con las que segu?an en estrecho contacto a pesar de los peligros inquisitoriales. Siendo ciudadanos portugueses, aprendieron tambi?n el portugu?s, pero, como hemos dicho, el idioma usado para los temas culturales e incluso religiosos segu?a siendo el castellano. A?os m?s tarde, se abri? la posibilidad de emigrar a los Pa?ses Bajos, y as? llegaron a ?msterdam, a Amberes (que pertenec?a entonces a los Pa?ses Bajos) y a otras ciudades holandesas. Muchos de ellos segu?an manteniendo contactos comerciales tanto con Espa?a como con Portugal, seguramente con parientes y correligionarios.
En los primeros a?os de la Esnoga, parte del servicio divino se hac?a en portugu?s, para facilitar el retorno de aquellos que acababan de llegar de Portugal y a?n no conoc?an el hebreo. Cuando la mayor?a de ellos aprendi? el hebreo, dejaron de usar el portugu?s para la oraci?n, pero los anuncios p?blicos siguen haci?ndose en este idioma.
Hay varias curiosidades relacionadas con esta comunidad, puesto que al llamar a alguien a la lectura de la Tor? siguen llam?ndole por su apellido en castellano, y s?lo cuando no lo tiene en castellano le llaman ?ben?, hijo de, y el nombre de su padre, como se hace en la mayor?a de las comunidades jud?as. Una curiosa excepci?n es el apellido Saintcroos (Santacruz), que cuando llaman a alguien de esta familia lo convierten en ?Israel?, ya que aquel apellido fue adoptado para burlar la Inquisici?n, pero no quieren pronunciarlo en voz alta dentro de la sinagoga.
Ling??stica
En la pronunciaci?n del hebreo podemos anotar algunas curiosidades, para los aficionados a la ling??stica.
En primer lugar, no diferencian entre la ?bet? y la ?vet?, haciendo ambas bilabiales, como muchos jud?os de habla espa?ola que no saben diferenciar entre la ?b? y la ?v?, y sin embargo, pronuncian claramente la ?vav? labiodental.
Mantienen la diferencia entre la ?gu?mel? fuerte y la leve, siendo la primera como una ?g? ante ?a,o,u?, como en castellano, y la ?gu?mel? leve como fricativa velar, casi como una ?j? muy suave.
La letra ?ayin? hebrea, de dif?cil pronunciaci?n, se convierte en una especie de ?n? nasal velar, que a veces suena casi como una ???, muy parecida a la ?ayin? de los jud?os italianos.
Y en las vocales, el ?kamats? hebreo hablado por los jud?os norteafricanos y asi?ticos suena como una ?a abierta, posterior?; en el hablar de los jud?os portugueses de ?msterdam suena a veces as?, y a veces como una ?a? castellana normal (abierta, frontal), indiferentemente.
Reinauguraci?n
Al final de la Segunda Guerra Mundial, el d?a 9 de mayo de 1945, apenas cuatro d?as despu?s de la liberaci?n de la ciudad, se abrieron de nuevo las puertas de la Esnoga, que no hab?a sufrido ning?n da?o durante la guerra, devolviendo los Rollos de la Tor? a su lugar y continuando el Servicio Divino, tal y como puede verse en la famosa foto de Boris Kowadlo, ?como si nada hubiera pasado?.
Para m?s informaci?n y para quien quiera escuchar sus cantos y oraciones, puede accederse al enlace (en ingl?s, hebreo y holand?s) de la Esnoga: http://www.esnoga.com/en/