Por Rabino Niss?n Ben Avraham
“Los Conversos: La Calumnia” – 18 ? Edici?n –
Herv?s, del 3 al 6 Julio de 2014
En Herv?s, durante los d?as del 3 al 6 de Julio celebrar?n las jornadas “Los Conversos” de las cuales se cumple su 18? Edici?n.
Alrededor de las jornadas se organizan un gran n?mero de actividades en las calles del Barrio Jud?o, en las que participan los vecinos del pueblo, adem?s de la Obra Teatral que este a?o es “La Calumnia”, de Miguel Murillo.
El pueblo de Herv?s
El municipio de Herv?s, surge all? por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del r?o Santiherv?s, del cual procede su nombre, edificada en su d?a por monjes templarios. Tras la expulsi?n de los mismos, a principios del siglo XIII, se construy? un castillo donde se fueron asentando diversas familias.
En el siglo XV se estableci? una importante comunidad hebrea junto al r?o Ambroz, fund?ndose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que dar?an nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye ?ste a la ra?z latina de “hierba”. Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios jud?os que conforman, la ahora c?lebre, Juder?a de Herv?s.
De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Herv?s era una aldea del alfoz de B?jar. Ambos, B?jar y Herv?s, pasaron a depender del Se?or?o de Los Z??iga, Duques de B?jar, hasta que en 1816, por concesi?n del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicci?n que antes estuvo sujeta a Granadilla, “por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos m?s felices del reino”, seg?n consta en el Real Privilegio de Exenci?n y Villazgo.
Desde 1396, la villa hab?a pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de B?jar, en el Reino de Castilla, pasando a la jurisdicci?n de la provincia de C?ceres con motivo de la reforma administrativa del 30 de noviembre de 1833. En la Primera Rep?blica la ciudad se declar? cant?n durante la Revoluci?n Cantonal.
Su emplazamiento paisaj?stico es privilegiado y el atractivo del conjunto urbano es muy notable, tanto por sus edificios hist?rico-art?sticos, como por textura y trazado urbano popular y tradicional.
La juder?a
La juder?a de Herv?s fue un barrio del municipio de Herv?s (C?ceres) habitado por su comunidad jud?a desde el siglo XIII hasta su expulsi?n mediante el Edicto de Granada promulgado por los Reyes Cat?licos en 1492. En la actualidad se sigue conociendo como juder?a a esa zona del municipio.
El barrio est? constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes voladizos, balconadas y abundancia de materiales aut?ctonos, como la madera de casta?o, el adobe y el granito. Se extiende desde la Plaza hasta el r?o Ambroz y el puente de la Fuente Chiquita. Se conservan a?n los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero o Cofrad?a.
Aunque no quedan restos de la sinagoga, la tradici?n oral la sit?a en la calle Rabilero, n?mero 19. En este edificio, existi? una galer?a que sobresal?a a la calle, formando un soportal; fue derribada en 1949. Otros edificios relacionados con la comunidad hebrea son la casa de la Cofrad?a, que dispone de lagar y almazara en su interior, y el hospital de Beneficencia, regentado por jud?os conversos y situado en la calle del Vado.
Con la promulgaci?n del Edicto de Expulsi?n por los Reyes Cat?licos en 1492, muchas familias jud?as fueron hacia tierras portuguesas y otras se convirtieron al cristianismo formando la Cofrad?a cat?lica de San Gervasio y San Protasio, la cual derivar?a posteriormente en la Cofrad?a de Nuestra Se?ora de la Asunci?n de Aguas Vivas. Los jud?os se dedicaron principalmente al ejercicio de zapatero, curtidor de piel, sastre, lencero, escribano y prestamista. A?n perduran actividades artesanales, fundamentalmente relacionadas con la madera, y algunos ejemplos de cuero, forja o vidrio. Puede ser que algunos de los que huyeron de Espa?a en 1492 volvieran m?s tarde a Herv?s, cuando fueron obligados a convertirse al cristianismo en Portugal, pocos a?os m?s tarde.
En 1969 fue declarado conjunto hist?rico-art?stico, y desde 1989 se han llevado a cabo por parte de la administraci?n diversos trabajos de restauraci?n y conservaci?n del conjunto a trav?s de escuelas taller y casas de oficios, siendo incluida la zona dentro de un ?rea de Rehabilitaci?n Integral. Finalmente, en 1996 el ayuntamiento del municipio promovi? entre diferentes ciudades espa?olas con un marcado car?cter hebreo la creaci?n de una asociaci?n que las agrupara, conformando la Red de Juder?as de Espa?a, que a?n se mantiene vigente.
Jornadas de ?los Conversos?
Desde 1997, todos los a?os durante un fin de semana del mes de julio, tienen lugar en Herv?s las jornadas denominadas CONVERSOS. HERV?S EN BUSCA DE SUS RA?CES, de singular trascendencia para todos dadas sus dimensiones sociales, culturales y tur?sticas.
El Ayuntamiento de Herv?s, consciente del inter?s general por el legado hist?rico que los habitantes de origen jud?o dejaron en la Villa, as? como de su importancia para promocionar al municipio de Herv?s y su entorno, adem?s de difundir la diversidad cultural de Extremadura fuera de la Comunidad, organiza en 2014 la 18? Edici?n.
La gran riqueza de las jornadas es la participaci?n de la gente de Herv?s, sin la cual ser?a imposible el ?xito y la continuidad. Son jornadas que, a trav?s de una original Fiesta Popular en la que participa pr?cticamente la totalidad de la poblaci?n, directa o indirectamente, toman como medio de expresi?n el Teatro, indagando y recreando costumbres, comportamientos y acontecimientos acaecidos en el Herv?s del siglo XV y primera mitad del XVI.
Dicha celebraci?n ha obtenido el reconocimiento exterior al recibir el Premio Internacional ?Mundo Teatro 99?, otorgado por la Asociaci?n Cultural San Jordi, dependiente de la Generalitat de Catalu?a, y el Premio ?Di?logo de Culturas ? 2009? en Mont?nchez (C?ceres).
Una media de 400 vecinos, por edici?n, de esta bell?sima localidad del Valle del Ambroz, al norte de Extremadura, situada entre los Valles del Jerte, La Vera, Sierra de Gata y las Hurdes, han hecho posible consolidar, y difundir, esta ?Fiesta Popular?, que naciendo del coraz?n de su Barrio Jud?o, uno de los mejor conservados de la Red de Juder?as de Espa?a Caminos de Sefarad, utiliza como medio de expresi?n el Arte Esc?nico.
Las representaciones
Durante los ?ltimos a?os se han ido introduciendo cambios tendentes a ajustar la oferta de Los Conversos en funci?n de sucesivas mejoras. As?, se han representado tres obras dram?ticas diferentes escritas expresamente para la ocasi?n, utilizando elementos de la historia local: entre 1997 y 1999, fue ?Los Conversos?, y, entre 2000 y 2007, ?La Conversa de Herv?s?, ambas perge?adas por el escritor argentino de origen jud?o Solly Wolodarsky; y a partir de 2008 hasta la actualidad, ?La Estrella de Herv?s?, del extreme?o Miguel Murillo.
Tambi?n ha variado, con el paso del tiempo, el elenco de directores ?desde Miguel Nieto a Jos? Antonio Raynaud, pasando por Jes?s Sanabria y Teddy Ram?rez- y el lugar de la representaci?n hasta encontrar el escenario singular de la Fuente Chiquita en pleno Barrio Jud?o, a partir de 2006 (pues antes se llevaba a cabo en la Plaza de Toros), coincidiendo con el d?cimo aniversario de Los Conversos, efem?rides que vino acompa?ada por la constituci?n de la Comisi?n de Conversos, un ?rgano ciudadano de car?cter participativo que desde entonces posibilita que todo aqu?l que lo desee se implique activamente participando y decidiendo.
Por otro lado, y tambi?n durante todo este tiempo, a modo de compa?eros de viaje, ha sido imprescindible la implicaci?n de otras instituciones que han colaborado con el Ayuntamiento de Herv?s: Gobierno de Extremadura (que supone una ayuda econ?mica media del 60 ? 65 % del presupuesto total) y de la Diputaci?n de C?ceres (en torno al 10 %).
Durante el a?o 2008 ?Los Conversos? alcanzaron su 12? edici?n, teniendo lugar los d?as 26, 27, 28 y 29 de junio.
Aunque mantuvo tanto los objetivos como la estructura que han hecho famosa esta efem?rides, incluso m?s all? de los l?mites de la Comunidad Aut?noma de Extremadura, es decir, la celebraci?n del rico pasado de la Villa mediante la Ambientaci?n Hist?rica de su Barrio Jud?o, bien declarado de Inter?s Hist?rico ? Art?stico, y una representaci?n teatral, ambas actividades protagonizadas por cientos de vecinos de Herv?s, sin embargo, este a?o, se incorpor? una novedad trascendental que sumar?a un aliciente m?s: el Ayuntamiento de Herv?s hab?a encargado un texto dram?tico al escritor Miguel Murillo, autor de reconocido prestigio a nivel nacional, quien respondi? con la obra ?La Estrella de Herv?s?, cuyo estreno luci? de forma especial en la 12 ? Edici?n de ?Los Conversos?.
Miguel Murillo (Badajoz, 1953) es autor de numerosas obras de teatro, como ?El reclinatorio? (1980), ?Golfus de Em?rita Augusta?, en colaboraci?n con Jos? Luis Alonsos de Santos, o ?Armengol? (2002), premio nacional de teatro ?Lope de Vega?, por citar s?lo algunas destacadas, adem?s de desarrollar una actividad profesional vinculada al mundo de la cultura extreme?a: dirigi? la Editora Regional de Extremadura, fue secretario del programa ?Extremadura Enclave 92? y en la actualidad dirige el Consorcio Teatro ?L?pez de Ayala? de Badajoz.
Al modo de nuestros cl?sicos, como en su tiempo hicieran Shakesperare, Calder?n y Lope, Murillo acept? y desarroll? el encargo de la ?nica forma posible: a base de calidad literaria y rigor hist?rico, dos instrumentos indispensables para alcanzar una obra de arte a partir del pasado de Herv?s y de un espacio esc?nico concreto a orillas del r?o Ambroz, y donde se mezclan sin soluci?n de continuidad la magia y la realidad, el amor y la ambici?n, el humor y el drama, hasta el teatro dentro del teatro. Y al modo de ?Romeo y Julieta?, por seguir con ilustres antecedentes, se hilvana esta historia apasionante cuyos ecos nos han llegado a trav?s de leyendas y de un patrimonio arquitect?nico (casi) inalterado.