En esta festividad tan especial Shavei Israel les comparte su Guía de la festividad de Janucá, descarga gratuita en el siguiente enlace:
En esta festividad tan especial Shavei Israel les comparte su Guía de la festividad de Janucá, descarga gratuita en el siguiente enlace:
Janucá y la tefila de los milagros, los judíos somos como unas velitas con Rab Natan Menashe
¡Shabat Shalom!
La Parasha de la semana Parashat Vaishlaj, Januca y la Guerra civil judía
por el Rav Natan Menashe
Jánuca ha llegado a su fin, pero los recuerdos perduran, no muy diferente del aceite que se duró siete días más de lo esperado. Así que hagamos un viaje alrededor del mundo para ver cómo las comunidades de Shavei Israel celebraron el Festival de las Luces este año.
Bnei Menashé
Un grupo de Bnei Menashé celebro su primer jánuca en Israel en el centro de absorción de Kfar Jasidim con sufganiot (donas de Jánuca), cantos, bailes y buen ánimo.
Continue reading “Las comunidades Shavei Israel celebran Jánuca alrededor del mundo: edición 2017”
Si se preguntan cuáles son las bases históricas de la festividad, que leyes y costumbres debemos cumplir, cómo se encienden las velas y cuáles son sus bendiciones, y si quieren cantar junto a su familia o cocinar algunas recetas especiales en honor al evento.
¡Esta guía es especial para usted! aquí podrá encontrar todas estas cosas y mucho más.
Shavei Israel creó esta guía para que incluso la persona que vive en el lugar más aislado y sin comunidad pueda festejar la festividad de forma correcta, alegre y rica 🙂
Haga click aquí: joveret januka
Y baje la guía en formato PDF. Está permitido imprimirla y distribuirla en su comunidad e incluso compartir este link con quien lo desee.
Jag Sameaj!
Este fue Jánuca de los Bnei Anusim de Shavei Israel, nos emociona y nos complace compartirlo con ustedes, miles de familias, miles de almas, miles de emociones, pudieron conectarse con esta luz especial.
Qué bendiciones se recitan y con qué aceite se prenden las velas de januca
Dice nuestra parashá: “Y el pozo está vacío, no tiene agua” (Bereshit 37:24), refiriéndose al pozo donde sus hermanos tiraron a Yosef antes de que sea vendido a Egipto como esclavo.
Para comprender este versículo y su relación con jánuca debemos analizar las dos siguientes porciones del Tratado de Shabat 22a:
1 – Dijo Rab Cahana que el Rab Natan Bar Maniumani predicó lo que oyo de Rab Tanjum, que está prohibido prender las velas de jánuca más alto que 20 amot de altura (alrededor de 9mts)
2 – y dijo Rab Cahana que el Rab Natan Bar Maniumani predicó en nombre de Rab Tanjum, ¿qué quiere decir que el pozo está vacío, no tiene agua? Que agua no tiene, pero víboras y escorpiones sí.
Y hay que preguntarse por qué ambas cosas son escritas una después de la otra, ¿cuál es la relación entre estas?
Hay una misma raíz para las dos prédicas de Rabi Tanjum, y ambas surgen de observar detenida y profundamente la misericordia divina. Continue reading “Milagros ocultos y milagros visibles – Comentario a la parashá de Vayeshev”
Rabino Nissan Ben Avraham
El sueño de Yosef
La Torá nos explica cómo, después de haber vendido a su hermano Yosef a los comerciantes midyanitas, diez de los hijos de Yaacov llegan a Egipto y se encuentran con él sin ser capaces de identificarlo. No podían ni soñar que su hermano, vendido como esclavo, pudiera haberse convertido en el Virrey de Egipto.
Cierto que habían oído los sueños de su hermano pequeño, pero no habían sido capaces de entenderlos.
En el primer sueño había tres fases: en la primera, ‘ellos’, todos los hermanos, ataban gavillas en el campo; en la segunda ya no hay campo ni ‘ellos’, sino tan solo la gavilla de Yosef que ‘se levanta y se asienta’; en la tercera y última fase, aparecen solo las gavillas de los hermanos que se postran ante la de Yosef. No hay que ser un gran intérprete de sueños para entenderlo, sobre todo cuando ya sabemos el final: en la primera fase están todos en la Tierra de Israel, el campo, atando sus gavillas, procurando cada uno por su progreso personal. En la segunda fase, ya fuera de la Tierra Santa, se levanta ‘el progreso’ de Yosef que había estado tumbado, como esclavo y como prisionero en las cárceles, y consigue asentarse al convertirse en Virrey de Egipto. En la última fase vienen sus hermanos a pedir su ayuda económica, a comprar provisiones para afrentar los años de carestía que azotaban toda la zona. Continue reading “El Fuego que enciende la Menorá – Comentario a la parashá de Miquets”