Parash? Haazinu

Parash? Haazinu

Las paradojas de Rosh HaShan? y el principio 90/10

Stephen Covey, destacado consultor, explica el principio de 90/10: no somos responsables de un 10% de los hechos que nos acontecen; si hay mucho tr?nsito, si alguien habla mal de nosotros, o si se atrasa el avi?n que esperamos. Del otro 90% somos responsables; ante las adversidades de la vida nos cabe reaccionar de una forma evitando tener que arrepentirnos luego. Rosh HaShan? nos ayuda a reflexionar sobre este 90%.
No perdamos la oportunidad que nos da Rosh HaShan? de mirarnos en el espejo de nuestro pueblo y de nuestras, por un lado, ancestrales y, por otro, tan modernas costumbres.

La lectura que nos convoca desde Rosh HaShan? a Iom Kipur y que es una piedra fundamental del juda?smo es el Sacrificio de Isaac en el Monte Mori? conocido como ?Akedat Isaac?
Dice Emanuel Levinas en ?Nueve lecturas Talm?dicas?:
?Identificarse como jud?o desde las ense?anzas de un Libro significa antes que nada identificarse como lector. Es decir, como alguien que estudia la Tor?, como alguien que abandona la idolatr?a por medio de la lectura verdadera, o el estudio. Esta lectura, o el estudio del texto, se preservan de toda forma de ritual idol?trico en relaci?n con ese mismo texto por medio de su renovaci?n perpetua y a trav?s de la interpretaci?n de las letras inmodificadas del nombre de Dios, para poder escuchar all? el esp?ritu del Dios vivo. Por supuesto, no se revela, pero en cierto sentido esta inscrito, vive su vida, o parte de su vida en las letras: en los renglones, entre los renglones, en el intercambio de ideas entre los lectores que los interpretan?
En la lectura del Sacrificio de Isaac, el ?ngel le dice a Abraham que no sacrifique a su hijo, porque Dios vio que era un hombre temeroso de El, entonces Abraham eleva su mirada y ve un carnero enredado entre los arbustos, que sacrificar? en lugar de su amado hijo y de cuyos cuernos surge el shofar.
En cada Rosh Hashan?, Dios nos invita a elevar nuestra mirada para interpelarnos, para hacer introspecci?n y balance de nuestras acciones.
Rosh Hashan? es el momento de desear un mundo mejor. De pedirle a Dios que mejore el mundo en que vivimos. Desear la unidad y amor entre las personas, la armon?a entre nosotros y los que nos rodean. Anhelar la destrucci?n del mal y de la injusticia.
Rosh Hashan? nos enfrenta a varias paradojas, por un lado se nos presenta Dios en el texto de la Aked? como demandante y por otro lado en nuestras plegarias lo sentimos como un Padre lleno de amor por sus criaturas. Somos sus hijos que estamos parados frente a El con reverencia y responsabiliz?ndonos de nuestros actos.
Cada padre quiere que su hijo tenga una larga, saludable y pr?spera vida. Y Dios como un buen padre nos ofrece un a?o m?s. La pregunta es ?qu? vamos a hacer con ese tiempo, con este regalo que se nos da? ?Vamos a luchar por algo superior que d? sentido y significado a nuestra vida o no?
Rosh Hashan? es el d?a de preguntarnos y desear todas estas cuestiones. ?Para qu? vivo?, si sabemos que vivimos por algo y esto es importante, Dios nos dar? a nosotros vida y cada d?a ser? un regalo divino que nos permitir? crecer y hacer de este mundo un lugar mejor.
Otra paradoja de Rosh Hashan? es que por un lado estamos contentos de que un nuevo a?o llega y por el otro es el D?a del Juicio y esto nos provoca reverencia y porqu? no, miedo. ?Como nos explicamos esta paradoja?
Rosh Hashan? es el d?a en que Dios recuenta cada acto positivo y cada negativo, el d?a en que somos juzgados por todas nuestras acciones. En realidad el proceso se inicia con el llamado a que nosotros hagamos un balance de nuestro accionar y seamos responsables de ello. En caso que hayamos actuado inadecuadamente podemos pedir perd?n, en caso que hayamos recibido el bien de alguien tambi?n sepamos agradecer. Que nos reconozcamos en nuestras virtudes y defectos ante el Alt?simo.
La parte gozosa y feliz de Rosh Hashan? reside en el propio reconocimiento que hacemos de nuestra responsabilidad por nuestros actos. Nos damos cuenta del significado de nuestra existencia y del sentido de la misma, y esto es una fuente de alegr?a. La alegr?a en Rosh Hashan? reside en el reconocimiento del potencial del hombre y el continuo impulso por realizar metas m?s altas.

Por Edith Blaustein