Extraido de: EL SEDER DE TU B? SHVAT? – YESHIVA PIRJEI SHOSHANIM
El Significado de Tu B’Shevat
Describiremos el significado hal?jico y la comprensi?n de c?mo observar Tu B’Shevat y c?mo podemos transmitir la importancia de este d?a a nuestros hijos para las generaciones venideras.
La primera Mishna de Rosh Hashana nos dice:
“Hay cuatro A?os Nuevos “, etc.
“En el d?a 15 de Shevat (seg?n Beit Hillel) es el A?o Nuevo de los ?rboles”.
La Guemar? cita en el Daf 14a hasta 15b las Halajot y explica el impacto que este d?a tiene en el tipo de Etrog que tendremos en Sukot. La intenci?n de los Rishonim es que Tu B’Shevat debe ser tratado como un Jag (fiesta), y considerado como uno de los cuatro A?os Nuevos.
- Al igual que en los otros 3 A?os Nuevos est? prohibido hacer ayuno (1? de Nissan, 1? de Elul y 1? de Tishrei ), por lo que en el cuarto, que es el d?a 15 de Shevat est? prohibido ayunar.
- Incluso un Jat?n en el d?a de su boda no debe ayunar en Tu B’Shevat.
- No se recita Tajan?n en Tu B’Shevat y Minj? del d?a anterior.
- Tampoco decimos Kaal Erej Apaim el lunes y el jueves, adem?s de no decir Av HaRajamim en Shabat, as? como Tzedkeseja Tzedek en Minj? de Shabat.
- Muchos no acostumbran a dar Elogios.
Tu B?Shevat, La Halaj? de hoy
El Rosh Hashan? o el A?o Nuevo de los ?rboles act?an como un l?mite o fecha de corte entre un a?o y el siguiente, ya que la mayor?a de las lluvias del a?o anterior, en Eretz Israel, ya han ca?do. Un cierto porcentaje de los frutos han llegado a la etapa donde han comenzado a madurar. Esto se define desde el momento del florecimiento hasta que el fruto ha alcanzado un tercio de su pleno crecimiento. Las frutas que han llegado a esta etapa son atribuidas al a?o anterior. Cualquier nuevo florecimiento de la fruta despu?s de este d?a cae en la categor?a del A?o Nuevo. Como resultado Tu B’Shevat es un factor decisivo en la determinaci?n de las Leyes de Ma?aser y Orlah.
En el d?a 15 de Shevat el invierno se encuentra a la mitad y vislumbramos hacia adelante la primavera. La savia de los ?rboles est? comenzando a fluir y tambi?n se produce el aumento de las ra?ces de los ?rboles, aunque sin ser visto por el hombre y, como resultado de esto los frutos est?n manifestando su primera etapa de formaci?n.
El Rosh Hashan? de los ?rboles, es un tiempo de Tefilah (Oraci?n). Nosotros jubilosamente celebramos este d?a para pedir a nuestro Creador que contin?e derramando su benevolencia sobre sus hijos, los Bnei Israel, as? tambi?n como con el resto de sus creaciones en el mundo, como decimos en Bircat Hamaz?n.
?Hazan et haolam Kulo Betuvo” (Alimenta al mundo entero, en su bondad).
A pesar del hecho de que Tu B’Shevat se discute tanto en la Mishn? como la Guemar? hay muy poca informaci?n disponible sobre esta fiesta, as? como no se encuentra bien definido el orden (seder), para seguirla. A mediados de la d?cada del 1500 E.C. Los alumnos del Arizal, el Rabino Itzjak Luria Ashkenazi zt’l, formularon un seder especial de Tu B?shvat que se cre? a lo largo de las l?neas de el Seder de Pesaj. Ellos escribieron un breve folleto titulado el Pri Etz Hadar que nos ofrece una estructura que proporciona una manera positiva y agradable de celebrar esta fiesta tan espiritual y significativa.
Esta es la primera etapa de la cuenta regresiva para Pesaj que se encuentra exactamente a 60 d?as a partir de esta noche.
El Seder se divide en 4 secuencias. En el comienzo de cada secuencia el vino se vierte pero no lo beberemos hasta el final de la secuencia. Despu?s de la conclusi?n completa de todo el Seder disfrutamos de una comida festiva acompa?ada de m?sica, cantos y el sentimiento de la alegr?a de la vida, mientras se disfruta del vino y la buena comida. Manteles blancos se colocan sobre las mesas, con velas, iluminando la habitaci?n. Uno debe vestirse con sus ropas de Shabat. Incienso, preferiblemente de mirto, que se toma durante Sukot, se coloca en las mesas, as? como muchas flores que se utilizan para decorar las mesas y proporcionar un aire de agradable fragancia. Se utilizaran los vasos para beber m?s vino, ya que cada participante deber? beber cuatro copas de vino o jugo de uva. Seg?n el tama?o de los vasos se determinar? la cantidad de vino que se necesitar?. Usted necesitar? una cantidad igual de botellas de Vino blanco y rojo. Una copa de vino llena (tama?o regular). Una botella por persona (? Botella de vino Rojo y ? botella de vino Blanco).
Frutas que necesitan
Aceitunas, D?tiles, Uva / Pasas, higos, granadas, Etrog (confitado), Manzanas, nueces, almendras, algarrobo, Pera, Acerola (o mango), Membrillo (o avellana), Cerezas, Manzanas silvestres rojas (o damasco), Pistacho, Semilla de pino, Almecina (o ciruela), Lupino (o Pecana nuez). Tambi?n uno debe tener una galleta o pastel de trigo.
Todo debe ser recordado para comprobar que no existan errores que pudieran ser un problema.
Todos deber?n tener una copia de un Jumash o Tanaj en un idioma que puedan entender. Cada persona durante el Seder deber? tener cada una de las especies que se bendecir?n y comer?n en el Seder. Alguien deber?, por supuesto, dirigir el Seder.
Ahora todos deben sentirse c?modos y vamos a comenzar el Seder.
Secuencia I
LLENAR LA 1ra COPA DE VINO: La primera secuencia se inicia con el llenado de todos los vasos al igual que el Seder Pesaj, con todo el vino Blanco. Esta primera secuencia representa la direcci?n norte y la temporada de invierno, cuando la tierra est? latente y no hay vegetaci?n. El vino blanco es la representaci?n simb?lica de un mundo sin sangre de vida.
GALLETA DE TRIGO: Todos toman una galleta o pastel y hacen la bendici?n apropiada
(Bore Mine Mezonot ) y se dice el Tehilim (Salmos 81:17 ) “Pero ?l le dar? de comer con lo mejor del trigo”. Ahora comentaremos el don maravilloso del trigo. Algunos dicen que el trigo fue una vez un ?rbol.
Ahora nos tomamos un tiempo para apreciar el sabor, consistencia, textura y color del trigo. Nuestro prop?sito en la vida es alabar y reconocer todo lo bueno que nuestro Creador hace en la creaci?n y tambi?n reconocer las delicias que se derivan de trigo.
LA ACEITUNA: Ahora leemos en el vers?culo de Jerem?as 11:16 “Que Di-s hab?a llamado su nombre, Un olivo frondoso, hermoso con la fruta bien formada” A continuaci?n, recitar la Bendici?n Bore Peri HaEtz antes de comer la aceituna, (teniendo en cuenta el resto de la frutas que se comer?n durante el Seder y que requieren la bendici?n de HaEtz). Luego recitamos el Tehilim 128:3 “Tus hijos ser?n como plantas de olivo que rodean su mesa” Una caracter?stica de una Planta de oliva es que nunca se marchita.
EL DATIL: No es necesaria una bendici?n adicional en todas las frutas hasta la conclusi?n del Seder, debido a la bendici?n inicial sobre el Olivo. Ahora leemos en Tehilim 92:13 “El hombre Justo florece como la palmera, como el cedro en el L?bano crecer? de altura”. El fruto de la palmera es dulce. Ahora leemos en el vers?culo de Shir HaShirim (Cantar de los Cantares) 7:09 “Que tu estatura es semejante a la palmera”. La Palmera no se dobla o inclina a los vientos cambiantes, as? tambi?n los jud?os permanecen firmes y fuertes a lo largo de las generaciones en el seguimiento fiel de las leyes de la Tora en toda su exactitud.
LA UVA (o Pasas): Tehilim 128:3 “Tu mujer ser? como una vid fecunda en los recovecos de su casa”. Ya que la vid est? cerca, recibe una atenci?n adecuada. Cuando un hombre le da a
su esposa la debida atenci?n y el respeto, tendr?n muy buenos ni?os.
EL VINO: La siguiente estrofa ha sido sacada de la bendici?n de Ya’akov a Yehuda, que fluir?a como una fuente de vino (Rashi). Tambi?n se refiere al Mashiaj (Mes?as) que vendr? de Yehuda, quien ten?a los dientes blancos como una gran cantidad de leche. Ahora todos leer?n Bereshit (G?nesis) 49:11-12 “carga su burro joven con uvas de la vid, y el macho de su burra con una rama de vid. Se lava la ropa en el vino, y su manto en la sangre de uvas. Sus ojos est?n rojos de vino y sus dientes son m?s blancos que la leche?. Ahora bebemos la copa de vino mientras nos reclinamos hacia nuestro lado izquierdo y recitamos la bendici?n de Bore Peri HaGuefen. (La beraja se dice s?lo en la primera copa).
Secuencia II
LLENAR LA 2da COPA DE VINO: La segunda secuencia se inicia con el llenado de todos los vasos con ? de vino blanco y ? de vino rojo. Esta es la direcci?n este y la temporada de primavera, cuando Nueva Vida aviva el letargo del est?ril invierno.
LOS HIGOS: Pasamos ahora a Mishlei (Proverbios) 27:18 “El que guarda la higuera, comer? de su fruto, y el que mira a su amo ser? honrado” Si uno no cuida su higuera otro vendr? y comer? de su fruto. Del mismo modo, el que ayuda a su amo ser? honrado.
LA GRANADA: Leemos Shir Hashirim (Cantar de los Cantares) 7:13 “Levant?monos temprano al vi?edo; y veamos si la vid ha florecido, si las flores de uva se han abierto, si las granadas est?n en flor; all? te dar? mis amores” La Maduraci?n de las Granadas alude a
los ajuste para guiar al pueblo jud?o en la sabidur?a del Talmud.
EL ETROG: Leemos Lev?tico (Vaikr?) 23:40 “Y ustedes deben tomar para s? mismo, en el primer d?a, El fruto del ?rbol del hadar, las ramas de las palmeras, y las ramas de ?rboles frondosos, y sauces de los arroyos con hojas, y te alegrar?s delante del Se?or tu Di-s siete d?as“. De este vers?culo, aprendemos el orden para tomar las cuatro especies durante Sukot: (1) Lulav, (2) Etrog, (3) mirto y (4) el sauce. Aqu? el Etrog se describe como el “Peri Etz Hadar” (fruto del ?rbol majestuoso). En Tu B?shevat, cada ?rbol es juzgado, ya sea para que viva o muera, florezca o se desvanezca. Por lo tanto, los m?sticos han utilizado este d?a para rezar por un Etrog perfecto para Sukot. No se hace shejeyanu para el Etrog.
LA MANZANA: Cantar de los Cantares (Shir Hashirim ) 2:3 : ?Al igual que los manzanos silvestres, as? es mi amado entre los j?venes. Me sent? bajo su sombra con gran deleite, y su fruto fue dulce a mi paladar? El sabor de la manzana se refiere al pueblo jud?o
reconociendo a Hashem y la dulzura de su Tora.
EL VINO: Cantar de los Cantares: (Shir Hashirim) 2:4 ?Y me llev? a la casa del banquete, y su bandera sobre m? fue amor.? El Monte Sina? fue la casa del banquete donde todos los
jud?os saciaron su deseo por la verdad. Ellos dijeron: ?Haremos y Entenderemos?.
Ahora tomamos la segunda copa de vino mientras nos reclinamos hacia nuestro lado izquierdo.
Secuencia III
LLENAR LA 3ra COPA DE VINO: La tercera secuencia comienza con el llenado de las copas, ? de vino blanco y ? de vino tinto. Esta es la direcci?n del sur, y la temporada de verano, donde los ?rboles producen frutos y alcanzan la maduraci?n.
LAS NUECES: Se lee Cantar de los Cantares (Shir Hashirim) 6:11?al huerto de los nogales descend?, para ver los frutos del valle, y para ver si la vid hab?a florecido, si las granadas estaban en flor?. El huerto de las nueces, con su fragancia agradable, se refiere al Templo. Mientras que los Cohanim ofrec?an sacrificios y quemaban el ketoret/incienso, los Levitas cantaban tehilim/salmos. Al mismo tiempo, los Israelitas de todo Eretz Israel recitaban un rezo especial llamado “mah- a-ma -dos”. Estos servicios permitieron al Gran Sanedr?n (Corte Suprema de Justicia Jud?a y el Poder Legislativo) interpretar adecuadamente la Tora.
LAS ALMENDRAS: Leer N?meros (Bamidbar) 17:22 ?Y aconteci? que al d?a siguiente, Moshe fue al tabern?culo del testimonio, y he aqu? que la vara de Aharon, de la casa de Levi, hab?a brotado, y produjo a las yemas, y floreci?, y produjo almendras?. Koraj impugn? la autoridad de sus primos, Mosh? y Aharon, ?l cre?a que ellos hab?an usurpado el sacerdocio. La disputa fue adjudicada de la siguiente manera: El Todopoderoso orden? a Moshe que seleccionara gente de cada tribu para colocarlos en la Tienda del Testimonio. El florecimiento de la vara de Aharon fue una prueba concluyente de que, efectivamente, hab?a sido escogido por Di-s. Rashi, el famoso comentarista B?blico, explica el significado del brote de la vara de almendro de esta manera:
“As? como el ?rbol de almendras es el m?s r?pido en brotar, as? tambi?n, el que suscita contiendas contra el sacerdocio es r?pidamente castigado?
EL ALGARROBO: Leer G?nesis – 2:8-10 ?Y el Eterno, El se?or Todopoderoso plant? un jard?n hacia el este en Ed?n: y puso all? al hombre que hab?a formado. Y fuera de la tierra, El Eterno, el se?or Todopoderoso hizo crecer todo ?rbol delicioso a la vista, y la buena comida, el ?rbol de vida en medio del huerto, y el ?rbol del conocimiento del bien y del mal. Y un r?o sal?a del Ed?n para regar el jard?n?.
Despu?s de la destrucci?n del Segundo Templo, Rab? Shimon Bar Yojai huy? de los romanos a una cueva en la peque?a aldea galilea de Peki’in. A los trece a?os siguientes, tanto ?l como su hijo, Elazar, trabajaron d?a y noche escribiendo el Zohar Hakadosh, la base de la m?stica jud?a. Con el fin de sostenerlos, El Todopoderoso cre? un algarrobo fuera de su cueva.
LA PERA: La lectura de las peras viene del tratado “kil?im” (h?bridos): la cuarta Mishna cap?tulo I. “Entre los ?rboles, las peras, las peras curstumenian, los membrillos y la acerola no son heterog?neos. Por lo tanto, un injerto entre estos es Halajicamente permitido. Las manzanas, las manzanas silvestres, los duraznos, las almendras, las azufaifas, y el lote, aunque se asemeja el uno del otro, son heterog?neos y se proh?be un injerto”.
EL VINO: Desde doce frutos (correspondiente a los doce acuerdos del Tetragramaton) han comido, un L?jaim especial para un “hi’nat tova ubraja, pri u?tnuvaw” (un a?o de cosas buenas y bendiciones, de ganancia y productividad).
El siguiente verso de Mija 4:3 es recitado:
?Y volver?n sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzar? espada naci?n contra naci?n, ni se adiestrar?n m?s para la guerra. Pero ellos se sentar?n, cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera, y no habr? quien los amedrente; porque la boca del Eterno de los ej?rcitos lo ha hablado”
Ahora tomamos la tercera copa de vino, mientras nos reclinamos hacia nuestro lado izquierdo.
Secuencia IV
LLENAR LA 4ta COPA DE VINO: La cuarta secuencia comienza con el llenando de las copas con ? de vino rojo y ? de vino Blanco. La cuarta secuencia es del oeste, y la temporada de oto?o, cuando la gran mayor?a de las frutas, ya han madurado o est?n en la ?ltima etapa de maduraci?n, y el invierno ha comenzado a introducirse de nuevo en la tierra.
LA AZAROLA (o Mango): La Mishna Berajot 6:2 dice: ?Si uno dice sobre la fruta del ?rbol la bendici?n, ?qui?n crea el fruto de la tierra?, ya ha cumplido su obligaci?n. Pero si ?l dijo sobre los productos de la tierra, ?Qui?n creo el fruto del ?rbol?, el no cumpli? con su obligaci?n. Si ?l dijo ?por cuya palabra todas las cosas existen” sobre cualquiera de ellos, el ha cumplido su obligaci?n?. El Fruto del ?rbol tambi?n es considerado “de la tierra“. Pero al rev?s, sin embargo, esto no es v?lido. Pero cualquier otro encaja en la categor?a de “todos“.
EL MEMBRILLO (o Avellana): La Mishna Berajot 6:03 dice: ?En todo lo que no crece de la tierra se dice: por cuya palabra todas las cosas existen?.
LA CEREZA: La Mishna Berajot 6:04 Dice: ?Si uno tiene variedades (de fruta) delante de ?l, Rab? Yehuda dice, que si hay entre ellos uno de los siete frutos (los cuales son se?alados para Eretz Israel), se hace la bendici?n sobre estos, pero los sabios dijeron que se puede hacer la bendici?n sobre la (fruta) que le plazca?. El dictamen es de acuerdo a Rabi Yehuda (Shulj?n Aruj, Oraj Jaim 21 1: I).
MANZANA SILVESTRE ROJA (o Damasco): La Mishna Berajot 6:06 dice: ?Si los que est?n en la mesa est?n sentados en posici?n vertical (es decir, no como en una fiesta), cada uno dar? gracia despu?s de las comidas – para s? mismo: si se han reclinado, uno dice gracias por todos?. Los otros que cumplan con su obligaci?n respondiendo “Am?n“.
EL PISTACHO: La Mishna Berajot 6:07 dice: ?Este es el principio general: siempre que, con uno de los alimentos, otro es tomado como secundario, se dice la bendici?n sobre el principal y esta sirve para el secundario?.
SEMILLAS DE PINO: La Mishna Berajot 6:08 dice: ?Si uno ha comido uvas, higos o granadas, dice la triple bendici?n (mein shalosh) despu?s de cada uno ellos. As? dice Rabi Gamliel. Los sabios, sin embargo (dicen que ?l) recita una bendici?n que incluye las tres” Rab? Gamliel se refiere a dar gracias – despu?s – de las comidas. ?l es de la opini?n de que hay que decir despu?s de los frutos Israel. Sin embargo, el dictamen es de acuerdo a los sabios.
LA ALMECINA (o Ciruela): La Mishna Berajot 7:01 dice: “Si tres personas han comido juntas, es su deber invitar a (otra a dar gracias)”.
LA LUPINA (o Pecana Nuez): La Mishna Brajot 8:1 dice: ?Beit Shamai dice que la bendici?n se dice primero sobre en el d?a (por ejemplo el Kidush en Shabat o festividades) y luego sobre el vino, mientras Beit Hillel dice que la bendici?n se dice primero por el vino y luego sobre el d?a”.
EL VINO: Ahora tomamos la cuarta copa de vino mientras nos reclinamos hacia nuestro lado izquierdo. Despu?s de la cuarta copa, el resto de la noche la pasamos cantando, bailes, y estudio de Tora para honrar a Hashem. Otras diez variedades de frutas se comen con un total de treinta.
LA COMIDA FESTIVA: Ahora hacemos nuestras berajot posteriores, nos lavamos y servimos la comida festiva. Muchos tienen la costumbre de tocar m?sica, cantos, hablar m?s palabras de Tora. Sentir la alegr?a de estar vivo. Disfrute del vino y la buena comida. Adem?s Rezar por su ETROG y tratar de imaginar su tama?o, color y forma…
Nuestros m?sticos ense?an que hay cuatro mundos.
En descenso, en orden de pureza, estos son:
Atzilut – El mundo al lado de Di-s, emanaci?n, – La Primera secuencia
Briyah – el mundo de la creaci?n, – La Segunda secuencia
Yetzirah – El mundo de la formaci?n, – La Tercera secuencia
Assiyah – El Mundo de la integraci?n (acci?n) – La Cuarta secuencia