Parash? Vaera

Basado en las ense?anzas del Rav Mordejai Elon

La liberaci?n de Israel

La salida del pueblo de Israel de Egipto no es s?lo un relato hist?rico, es la b?squeda eterna del hombre en pos de la libertad que se presenta continuamente en cada generaci?n. La liberaci?n como concepto abstracto parece lejano a nosotros, sin embargo, en la conciencia jud?a se expresa en nuestro comportamiento diario con quienes nos rodean.
Este aspecto se encuentra referido en el relato de la salida de Egipto, que simboliza la liberaci?n de la opresi?n de unos sobre otros y trasciende la conciencia universal.
En esta Parash? nos encontramos con un hecho no muy conocido, dentro del pueblo de Israel hab?a quienes ten?an una situaci?n mejor y se pod?an permitir tener esclavos de su propio pueblo. Quienes as? lo hac?an, no estaban para nada apurados en abandonar Egipto.
Dentro del pueblo jud?o, lo particular y lo universal se encuentra interconectado y se refleja en los preceptos. Nos detendremos en la mitzva de comer reclinados (Hasav?) en la noche del Seder de Pesaj. De acuerdo a nuestros exegetas no basta con comer la matz? y tomar las cuatro copas de vino, es necesario que esto se haga cumpliendo con la mitzva de estar reclinado, en s?mbolo de que quienes lo hacen son hombres libres. Y dicen los sabios: “a?n el hombre m?s pobre debe cumplir con el precepto de comer reclinado”.
?Por qu? es tan importante comer reclinado? Tal como aparece en los escritos de Maimonides: “En cada generaci?n, cada uno debe sentir como si ?l mismo hubiera salido de la esclavitud en Egipto, tal como est? escrito, a nosotros nos redimi?”, es decir todos tenemos un “mitzraim (Egipto) del cual debemos liberarnos”. De igual forma lo expresa el primero de los Diez Mandamientos: “Yo soy tu Dios, que te saqu? de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre” (?xodo 20-2). La casa de servidumbre en este caso no se refiere a Egipto sino a la servidumbre que el propio pueblo de Israel inflig?a a sus hermanos. ?C?mo es eso? En Egipto, el pueblo ten?a clases sociales y los m?s acomodados ten?an esclavos de su propio pueblo, convenientemente eran quienes deseaban postergar la salida de Egipto.
Algo similar ocurri? en la ?poca del Primer Templo, tal como lo manifiesta el profeta Jerem?as en el Cap?tulo 34, donde se relata que orden? al pueblo que dejase libre a su esclavo o a su esclava hebreos, de modo que ninguno se sirviese de sus hermanos jud?os como esclavos. Pero despu?s cambiaron de parecer e hicieron volver a los esclavos y a las esclavas que hab?an dejado en libertad, y los sometieron. Entonces dijo Dios: ?Yo pact? con sus padres, ha dicho Dios de Israel, el d?a que los saqu? de la tierra de Egipto, de casa de esclavitud, diciendo: Cada siete a?os dejar?n en libertad, cada uno a su hermano hebreo que se les haya vendido. Pero sus padres no me escucharon, ni inclinaron su o?do?.
Dado que el pueblo no proclama la libertad a sus hermanos y hermanas, el Alt?simo proclam? libertad a la espada para la peste y el hambre para que asolen la tierra.
La misma esencia de poseer esclavos es una profanaci?n del nombre divino, porque en el lugar donde todos los hombres son libres y no hay esclavos, Dios es reconocido como Rey. Pero donde hay amos y esclavos, se profana Su nombre ya que la presencia divina queda escondida de los hombres.
Infortunadamente, en muchas etapas de la historia del pueblo jud?o esta situaci?n se repiti?. El problema en Egipto, y lo descrito en Jerem?as sobre la esclavitud del pueblo en manos del propio pueblo, se ha repetido en diferentes ?pocas, s?lo que en cada per?odo ?sta posee otra denominaci?n. Debemos destacar que es muy probable que estos jud?os que compraron a sus hermanos de los egipcios simplemente lo hicieran porque pod?an recibir mano de obra barata y la pod?an pagar.
Esto nos remite a Mois?s que viene al pueblo de Israel a plantear que habr? Libertad, y alguien lo detiene diciendo: “no hay posibilidades, todo el sistema est? establecido as??”, en el lenguaje del Profeta Jerem?as: “Pero vuestros padres no me escucharon, ni inclinaron su o?do”.
Es una situaci?n clara: de parte de quienes esclavizan, hay un inter?s econ?mico de dejar la situaci?n tal como est?, y de parte de los esclavizados, es la ?nica situaci?n que conocen. No en vano la plaga de la oscuridad que aparecer? en la pr?xima Parash?, es considerada “doble oscuridad” porque la peor de todas, es aquella en la que est?n sumidos quienes no tienen conciencia del estado en que est?n y por lo tanto no pueden concebir un cambio en su situaci?n. En estas circunstancias y a sus ojos “dos kilos de libertad” valen menos que “cien gramos de pan”.
Ahora podemos entender por qu? es tan importante que en el Seder de Pesaj a?n aquel que es pobre pueda comer reclinado, para que tenga conciencia que es un hombre libre.
La salida del pueblo de Egipto es en primer orden la redenci?n del pueblo de Israel de si mismos, en una situaci?n en que ning?n jud?o esclaviza a otro y cuando esto ocurre, puede darse la salida del pueblo de Egipto y la transformaci?n del pueblo en “luz para los pueblos”.
Tal como dicen nuestros sabios el pueblo de Israel fue liberado por la mano divina porque no cambiaron sus nombres, ni sus vestimentas, ni su idioma, pero no s?lo porque culturalmente se preservaron sino que tambi?n porque sufrieron una transformaci?n socio-econ?mica que los liber? de verse unos amos de los otros sino todos como iguales para as? no profanar el nombre divino en el mundo.
El precepto de comer reclinados en el Seder no recae solo sobre los individuos sino que es obligaci?n de toda la comunidad preocuparse por el pobre y el necesitado para que puedan comer reclinados sinti?ndose verdaderamente hombres libres.
Mientras haya un jud?o que no pueda comer reclinado, es posible pensar que aunque salimos de Egipto a?n no ha sido redimido el pueblo de Israel de s? mismo?
Es entonces que entendemos lo escrito por Maimonides: cada uno de nosotros debe sentirse como si hubiera salido de Egipto y esto lo podremos hacer al preocuparnos y ocuparnos que todos los pobres puedan “comer reclinados” sinti?ndose hombres libres.

Basado en las ense?anzas del Rav Mordejai Elon, para m?s informaci?n consultar http://www. elon.org/archives/archives.htm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.