Gu?a para las nuevas comunidades

CAPITULO I
C?MO EMPEZAR

Con base en la experiencia de los ?ltimos a?os en Colombia con las nuevas comunidades de Guerim, deseo compartir esas vivencias para aquellas que nacen d?a a d?a en diferentes partes del mundo.

En pa?ses como Estados Unidos como ejemplo, el tema comunitario es relativamente sencillo ya que las diferentes colectividades acceden a integrar y preparar a los firmemente interesados, adem?s existen muchos rabinos con la autoridad para otorgar un buen guiur. Pero en el tercer mundo la situaci?n cambia radicalmente. Es sobre todo para ellas que van los siguientes comentarios.

En las m?s diversas poblaciones han existido desde siempre personas y familias, que, o practican en silencio nuestras costumbres, o desean poder conocer m?s sobre las mismas y muy posiblemente en su terru?o otros tengan las mismas inquietudes. Desde el momento de los primeros contactos, deber?n ser cr?ticos en cuanto a las intenciones de quienes se acerquen ya que hay muchas religiones afines que no necesariamente son jud?as.

El acompa?amiento de miembros de comunidades tradicionales CT es ideal para entender c?mo funciona el mundo jud?o. Pero acceder a estas depende de las decisiones de sus directivas, que no siempre suelen ser proclives a ayudar inicialmente. Pero con seguridad, perseverando, aparecer?n algunas personas sensibles que aportar?n su grano de arena.

Muchos de los rabinos sienten gran admiraci?n y aprecio por los esfuerzos de parte de los miembros de las nuevas comunidades NC por aprender y crecer como jud?os, pero por igual, tienen restricciones por las decisiones de sus juntas. No obstante es casi seguro que recibir?n de ellos un consejo oportuno.

?Por qu? las CT eluden en un comienzo estos acercamientos? Por considerar que estas NC deben aportar una tradici?n y solidez medible en el tiempo. Este punto muy probablemente sea donde nos encontraremos en una situaci?n aparentemente infranqueable, ya que para poder avanzar de una manera m?s ?gil, se necesitar?a de la experiencia de estas CT. Para superar este obst?culo sugiero paciencia, somos un pueblo con mucha entereza, pero tambi?n muy prevenido para los cambios. Si los Guerim de coraz?n asumen nuestras costumbres y formas de vida, puedo asegurarles que con tes?n, voluntad y pr?ctica firme, todos podr?n llegar a ser parte de Am Israel.

Siempre hay que vivir con orgullo y emoci?n el momento en el que se est?, y aunque deseen compartir con miembros de las CT nunca hay que sentirse rechazados per se, se trata de una coyuntura natural y moment?nea; la mutua adaptaci?n es un proceso que toma bastante tiempo. De cualquier manera, en muchos casos deberemos caminar paralelamente. No se debe olvidar que, en proporci?n a la devoci?n manifestada, al compromiso y a los conocimientos, las NC son consideradas como unas magn?ficas depositarias de nuestra religi?n.

Es absolutamente importante que todos aquellos que se acerquen, tengan absoluta convicci?n, conocimiento y decisi?n de las implicaciones del camino que emprenden para poder pertenecer a nuestro estilo de vida. Esto ser? constantemente medido y juzgado como requisito previo para lograr la vinculaci?n definitiva como hijos del pacto de Abraham.

Otros temas dentro de la evaluaci?n de las personas, tienen que ver con la coherencia de sus motivaciones, su nivel de conocimiento, su constancia en la pr?ctica, su plan de vida y amor por Israel.

La conformaci?n de sus comunidades no ser? nada f?cil, ya que todos y cada uno de los miembros, deber? demostrar las condiciones arriba descritas y deber? llegar por decisi?n propia, aut?noma e innata, ya que el proselitismo est? prohibido en el juda?smo, y en consecuencia, todos los miembros de la naciente comunidad deber?n incorporarse sin mediar invitaci?n alguna.

La clave estar? en el estudio, aprendan, aprendan, aprendan! Utilicen todos los medios que tengan a su alcance. En la calidad de su preparaci?n ser?n vistos con mayor o menor inter?s. (Cuando en Colombia las diversas entidades jud?as empezaron a ver con atenci?n a las NC fue determinante el reconocer la extensa cultura que ya pose?an).

El vivir en comunidad es la base del pueblo hebreo; desde un principio sean democr?ticos, tengan movilidad en los cargos, aprecien y juzguen los esfuerzos de quienes los dirigen y eviten los liderazgos est?ticos. Su m?ximo representante religioso deber? estar imbuido por igual en esta sensaci?n de igualdad. Los dineros ser?n manejados por la junta y el Maaser y la Tzedak? deber?n cumplir con la filosof?a para la que fueron instituidas sin ning?n tipo de presi?n o insistencia indebida.

Facebook y YouTube son un notable apoyo para las vicisitudes a que nos enfrentamos, pero su uso, sin los conocimientos suficientes, puede tener un efecto indeseado. En pa?ses donde existan confederaciones tradicionales de comunidades jud?as dejen que solo estas manejen los medios ya que poseen una amplia experiencia para ello.

CAP?TULO II
COMO AVANZAR

Para avanzar en la b?squeda del reconocimiento, deberemos entender que la experiencia no ha nacido con nosotros y se necesitar? ayuda.
En un principio la mayor?a de las NC en Colombia, acudieron a las conversiones de rabinos que con buena voluntad, proced?an a otorgar la nueva identidad, pero en el camino aprendieron que estas conversiones no eran aceptadas por el estado de Israel, ni consideradas dentro de las CT como v?lidas para conformar un Minian.

En busca de nuevas respuestas, las NC colombianas se reunieron en una primera asamblea y decidieron crear una asociaci?n (Asociaci?n de Comunidades Israelitas de Colombia, ACIC), con la intenci?n de unificar conceptos y trabajar mancomunadamente, siendo la primera decisi?n buscar los oficios de Shavei Israel. De esta manera, enrumbaron hacia un horizonte donde la Sojnut viera con buenos ojos este proceso y para que el mundo jud?o integralmente lo aceptara. Se crearon unos estatutos que marcan toda una formalizaci?n de la operaci?n, definen objetivos, compromisos y procedimientos. A tono con su estructura se busc? blindar a las comunidades miembros de la asociaci?n de malos manejos. Si llegase a haber algunas que se alejen de los estatutos y reiteradamente incumplan con los mismos ser?n desligadas de la asociaci?n.

Fieles a este esquema podemos decir con satisfacci?n que nuestras conversiones, con la din?mica propuesta por Shavei Israel siguen un curso tranquilo en nuestro diario operar. Son muchos los que ya hicieron Ali? y varios los que est?n en proceso de hacerlo.

CAP?TULO III
EL MANEJO RELIGIOSO, ECON?MICO Y ESTRAT?GICO

Son las nuevas comunidades quienes determinar?n de manera aut?noma si desean acercarse a movimientos ortodoxos, conservadores, reformistas, u otros; as? pues, en Colombia la mayor?a de las comunidades decidieron ser part?cipes de la ortodoxia y unas menos han optado por el conservatismo.

Varios Shabatones efectuados en asocio con Shavei Israel, han demostrado su efectividad en el sentido de unir a las comunidades en un foro donde todas las voces son o?das y el regocijo de compartir es contagioso, donde tambi?n hemos tenido el privilegio de la participaci?n de varias personalidades, que van desde embajadores, miembros de la Sojnut, ministros de Israel y directivos de algunas comunidades tradicionales.

Aprovechamos todo el fin de semana, utilizando los d?as domingo para efectuar las reuniones formales de la asociaci?n. Tambi?n es importante hacer lobby ante las CT para ser part?cipes de cursos de Hasbar?, Limmud u otros.

En el caso de ACIC, hemos tenido la fortuna de contar con los oficios de un magn?fico rabino designado por Shavei Israel con costos compartidos, configur?ndose su labor en una acci?n invaluable. Para muchas de las NC ha sido el primer encuentro con un gu?a apropiado para orientar, ense?ar y corregir. En el camino, el rabino se ha tornado en el puntal en donde las entidades jud?as fundamentan su credibilidad en este proceso y se constituye en el eje de los filtros exigidos. Desde el comienzo, este ha rotado por las diferentes comunidades y actualmente contin?a desplaz?ndose acorde con las necesidades de las mismas, adem?s de repartir su participaci?n en las fiestas.

El manejo econ?mico de las NC es tema muy delicado, sobre todo, porque en muchas los recursos son escasos para financiar su manutenci?n. Es necesario avanzar poco a poco; primero reuni?ndose en las viviendas de los comunitarios y de ah? luchar por ir escalando pelda?os, conseguir el material did?ctico, arrendar una sede, aunque sea muy modesta, acceder a un Sefer Tor?, etc. Es indispensable contar con asesor?a contable desde muy temprano para garantizar la transparencia del manejo del dinero y la seguridad administrativa y tributaria.

Si no se pueden encontrar los medios econ?micos para crecer, hay que buscar asociarse con otras comunidades ya constituidas (as? sean de otras ciudades) para por lo menos poder tener una representaci?n.

A pesar de que las aliot debiliten el n?mero de los comunitarios necesarios para que la colectividad pueda subsistir, la soluci?n nunca deber? ser coaccionarles o sugerir que posterguen sus sue?os de ascender a Eretz Israel.

Es imprescindible ser muy cautos en la escogencia de los l?deres religiosos que se ofrecer?n para preparar a las NC. Hay una propensi?n muy generalizada a acoger a personas que prometen llevar a estadios superiores, sin estudiar a fondo sus propuestas educativas. Es absolutamente indispensable verificar si cuentan con los requisitos y calidades establecidos por las autoridades religiosas de Israel o su pa?s. Recomendar?a encomendar a quien los lleve dentro de una liturgia tradicional. Si ya hay una relaci?n con Shavei Israel, dejarse guiar por ellos en este sentido. Las NC con mayor experiencia deber?n aportar a las nacientes su aprendizaje.

CONCLUSI?N

De la mano de Shavei Israel las NC colombianas han encontrado la tranquilidad que resulta de saber que se est?n haciendo las labores de una manera correcta. Es emocionante palpar cuanto se ha avanzado en los ?ltimos a?os. De un mundo obscuro a tener muchas de las soluciones a la mano.

Actualmente, el mapa del pa?s est? lleno de puntos donde comunidades en las m?s insospechadas poblaciones tienen presencia, gener?ndose as? una emocionante difusi?n y cre?ndose c?rculos regionales de influencia.

En los ?ltimos a?os he conocido a cientos de magn?ficas familias de las NC con qui?n me he sentido honrado de compartir. He visto su devoci?n en la pr?ctica de nuestras costumbres y la alegr?a en la celebraci?n de las fiestas. En Israel se han dedicado a construir sus vidas fieles a sus nuevas creencias. Para todos, recuerden siempre, que los sentimientos son lo m?s importante, lo dem?s son herramientas.

Muchos ?xitos
DAVID BEHAR ASIS
davidbeharasis@hotmail.com

2 thoughts on “Gu?a para las nuevas comunidades

  • March 28, 2017 at 1:04 am
    Permalink

    Shalom,
    shvua tov, soy de Bolivia de la ciudad de Cochabamba. Pertenezco a una comunidad nueva, nosotros tenemos una comunidad que levantamod hace 6 a?os atras. Somos puro personas que se convirtieron. Actualmente tenemod una sinagoga muy pobre. Somos entre hombres y mujeres y ni?os 25 personas. Quisieramos que nos ayuden. Ya que la comunidad tradicional reformista masorti de aca no nos aceptan.
    Espero su respuesta jodesh tov.

    Reply
    • March 28, 2017 at 7:03 am
      Permalink

      Shalom Kojba, que pena vuestra situaci?n. Por el momento lamentablemente no tenemos emisarios en Bolivia, pero si desean ingresar a nuestra base de datos, as? si en un futuro existe la posibilidad podemos ir a visitarlos, los invito a escribirnos a spanish@shavei.org y les enviaremos el formulario.

      Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.