En esta parash? se nos ense?a una f?rmula que recomienda el juda?smo para mantener viva la esperanza, para que el hombre no se someta a la rutina. Sobre cada persona del pueblo de Israel recae el precepto de contar cuarenta y nueve d?as la segunda noche de P?saj y Shavu?t, para entonces dirigirse al Templo, y presentar las ofrendas de Bikur?m.
La cuenta del Omer, siete semanas que median entre P?saj y Shavu?t, tiene, por una parte, un significado pr?ctico relacionado con la agricultura: la culminaci?n de las siete semanas coincide con el momento de la cosecha, y es por ello que, en Shavu?t, las primicias o “Bikur?m” son ofrendadas en el Templo. Por otra parte, la cuenta del Omer enlaza y vincula la festividad de P?saj con la de Shavu?t, la salida de Egipto con la entrega de la Tor?: “sefir?t ha?omer” es, por consiguiente, s?mbolo del proceso ineludible que media entre la libertad f?sica y la redenci?n espiritual.
Aqu? aprendemos que la redenci?n espiritual no puede jam?s ser instant?nea; y deben mediar cuarenta y nueve d?as para que llegue a ser obvia su necesidad. Un pueblo no puede vivir sin una identidad cultural, sin una moral, sin leyes, sin preceptos, sin normas, sin una conciencia colectiva; elementos todos que no vienen acompa?ando la mera liberaci?n f?sica sino que requieren de una mayor elaboraci?n interior.
La redenci?n, simbolizada en nuestro tiempo por la venida del Mash?aj, es permanentemente una meta a alcanzar, un proceso a consumar. Como expresa el Rabino Jarlap, “tiene mayor importancia la actitud esperanzada respecto de la venida del Mashiaj, que el propio hecho de su llegada entre nosotros”. Porque la redenci?n se construye, ante todo, en la intensidad con que la fe fija las conductas en cada uno.
La cuenta del Omer, as? como la espera de la redenci?n, son s?mbolos que orientan a la persona en su vida ps?quica y espiritual. El hombre jud?o debe vivir con su cabeza en alto, con los ojos hacia adelante, con su mirada en el futuro. La obligaci?n religiosa de contar cada d?a durante un per?odo de siete semanas nos educa en la necesidad de tener esta misma actitud hacia el futuro. La esperanza con que invocamos la llegada del Mash?aj es un elemento que manifiesta nuestra perspectiva hacia el futuro de nuestro Pueblo, y de la humanidad en general.
B’H
Todo lo que se obtiene muy r?pido o muy f?cil, conlleva el peligro de f?cilmente perderse.
M?s todo lo que se obtiene muy despacio, con dificultad y con fe y esperanza, dif?cilmente se perder?, esto es eterno.
agradesco su respuesta,para una persona que vive inmerso en una sociedad idolatra,tal es mi caso,cual es el comportamiento adecuado que debemos tener con las personas que nos rodean,por supuesto sin agredir a nuestro creador,saludos.
Shalom, B’H, muchas gracias a ?l, a Uds de casa-anusim shavei y a Rossy Peralta y a Alex Segura por compartirme esta ense?anza. Emet todo lo que explican, pienso que tambi?n se aplica el orden de Hashem desde que narra su trabajo de crear todo lo que existe; es decir, fu? alternando lo creado, primero empez? creando el cielo (lo espiritual) y la tierra (lo material) y es asi como nosotros tambi?n debemos actuar. Necesitamos limpiarnos, mejorar todos aquellos aspectos de nuestra alma en lo espiritual para que podamos estar preparados para ser bendecidos por Hashem en Shavuot. El Eterno les bendiga y mantenga gadol bitaj?n vesimja le’olam va’ed junto a sus familias y descendencia. ?