El sentido trascendental que da la Ley a nuestras vidas – Comentario a la parash? de Mishpatim

 

”Ahora, ?stas son las leyes que les dar?s. Si compras un esclavo hebreo, seis a?os trabajar?, y al s?ptimo a?o quedar? libre…”.(Shem?t 21:1-2) La esencia legislativa de la Tor? se encuentra en esta parash?; no porque contenga el mayor n?mero de mandamientos (con 53, sigue de cerca a los 63 de “Em?r” y a los 74 mandamientos que hay en “Ki-Tetz?”), sino porque su propio nombre define su car?cter fundamental. “Mishpat?m” significa leyes. Dado que la mayor?a de la gente considera que el juda?smo es un compendio sistem?tico de leyes, es razonable decir que la secci?n de la Tor? dedicada a “mishpat?m” nos proveer? la definici?n y significado b?sicos en nuestra religi?n.

A partir de la teofan?a moment?nea en el Sinai, que le?mos en la parash? anterior, la Tor? viene ahora a ense?arnos que el Dios de la revelaci?n es simult?neamente el Dios que comanda, que ordena; que la unicidad del juda?smo se apoya en esta legislaci?n totalizadora – hol?stica, se dir?a hoy- que abarca todos los aspectos de la vida, tanto de la persona como de la comunidad. Y desde que el juda?smo se ocupa no menos de los acontecimientos sociales que de los religiosos, lo m?s remarcable de esta parash? parece ser la compenetraci?n mutua entre lo “civil” y lo “ritual”, el entrelazamiento de los derechos y da?os sobre la propiedad con la santidad del shab?t y los detalles del kashr?t.

Mishpat?m comienza con m?s de sesenta vers?culos dedicados a la legislaci?n civil; para llevarnos inmediatamente a la prohibici?n de oprimir al extranjero. Nos prohibe incluso la opresi?n de la tierra, al ordenarnos darle reposo cada s?ptimo a?o; del mismo modo en que nuestros esclavos, empleados y bestias deben descansar -no menos que nosotros mismos- cada siete a?os. Cada aspecto de la creaci?n merece su espacio espec?fico y, por consiguiente, el Shab?t, descanso y celebraci?n semanal, es enfatizado, antes respecto de la globalidad de la naci?n que respecto del individuo. La parash? concluye hablando de kashr?t, inculcando el mensaje de compasi?n por el mundo animal, cuando prohibe “cocinar al hijo en la leche de su madre”.

Pero el juda?smo es mucho m?s que un sistema legal, m?s all? de cu?n importante y abarcadora pueda ser la legislaci?n jud?a. A pesar de que la bimilenaria traducci?n griega de la Biblia conocida como Septuaginta traduzca el t?rmino hebreo “Tor?” como “nomos” (?sto es,”norma”), el verdadero significado literal de “Tor?” es ense?anza; referencia que connota una amplitud mucho mayor a la de la ley aislada en s? misma. M?s a?n: la Tor? est? repleta de historias, an?cdotas y poemas cuyo alcance es muy superior al del material propiamente legal. El Talmud -Ley Oral- es una brillante antolog?a de preguntas y respuestas, discursos ontol?gicos, an?cdotas biogr?ficas y par?bolas morales. Si no fuera el Juda?smo otra cosa que una religi?n “de derecho”, sus textos m?s importantes deber?an ser presentados con una estructura similar a la del derecho Romano o el Ingl?s. El mensaje de esta parash? nos ense?a que la ley ciertamente provee un sentido trascendente a nuestras vidas cotidianas; y tambi?n demanda de nosotros un compromiso religioso hacia el monote?smo ?tico; al tiempo que sostiene una visi?n perfeccionista de lo humano y lo social.

3 thoughts on “El sentido trascendental que da la Ley a nuestras vidas – Comentario a la parash? de Mishpatim

  • February 23, 2017 at 9:47 pm
    Permalink

    shalon saludos gracias al ETERNO y a ustedes que me tienen encuenta para enviarmen la parasha de la semana que es muy importante para mi vida y quiero aprender mas y mas cada dia los quiero conocer estar mas cerca de ustedes como un pueblo kadosh que ha rescatado el abba

    Reply
  • February 27, 2017 at 5:15 pm
    Permalink

    es muy gratificante el estudio de la palabra del Creador.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.