La ?Rodella? de los jud?os

Rabino Nissan Ben Avraham

1La Discriminaci?n

Con la destrucci?n del Segundo Templo, el Pueblo de Israel sal?a hacia su duro exilio, que acab? solo con la independencia del Estado de Israel. Al estar lejos de su patria, en condiciones de clara inferioridad, se vieron muy frecuentemente perseguidos y discriminados. No en todos los lugares y no en todas las ?pocas tuvieron lugar las mismas discriminaciones, por supuesto. Hubo ?pocas m?s duras que otros y lugares peores que otros.

En su lucha por la discriminaci?n de los jud?os, tanto el populacho como las instituciones han inventado a lo largo de la historia varios sistemas. Veamos aqu? dos de ellos.

Los Barrios Jud?os

Uno de los m?s conocidos, ha sido la obligaci?n de vivir en un barrio cerrado, que en pa?ses ?rabes se llamaba ?aljama? o ?m?laj?, el primer nombre significa ?reuni?n? mientras que el segundo significa ?sal? en referencia a que antes de concederles el terreno lo sembraban de sal para evitar que creciera nada en ?l; en tierras castellanas lo llamaban la ?juder?a? o lugar en que viven los jud?os; en pa?ses catalanes lo llamaban el ?call?, palabra que precede del hebreo ?cahal?, que significa ?comunidad?; y en Venecia lo llamaron ?gheto?, palabra v?neta que significa ?fundici?n?, ya que el barrio jud?o en aquella ciudad, sobre el siglo XIV, se hallaba cerca de un horno sider?rgico.

La verdad es que los jud?os mismos estaban interesados en vivir juntos en un mismo barrio cerrado con una pared o muralla, con puertas de entrada, y no solamente per motivos de seguridad personal. El vivir todos juntos en estos barrios les facilitaba la movilidad en el shabat, el s?bado jud?o, en que est? prohibido trasportar objetos por la calle, a no ser que se haya establecido un convenio entre los vecinos, el llamado ?eruv?, y a condici?n de que todos los vecinos sean jud?os o que ?stos ?alquilen? la propiedad de quienes no lo son a fin de que el ?eruv? pueda tomar efecto.

Aun as?, el hecho de que el barrio jud?o tuviera que cerrar sus puertas por las noches, o que no pudiera haber ventanas abiertas a las calles ?normales?, ya no depend?a de estas leyes jud?as, sino que era fruto de la discriminaci?n que ejerc?an sobre ellos. Era un modo de tenerlos a todos controlados y facilitaba la posibilidad, aprovechada en m?ltiples ocasiones, de obtener el censo exacto de los habitantes para imponerles diversos impuestos, y, en m?s de dos ocasiones, tenerlos a todos juntos en el momento de organizar un ataque violento contra ellos.

Las cr?nicas de la Edad Media en Castilla y Arag?n est?n llenas de ?eventos? en que el populacho ataca las aljamas jud?as, causando m?ltiples bajas en su poblaci?n. Son tristemente famosos los ataques de los rusos contra los barrios jud?os, con el nombre de ?pogrom? ? voz rusa que significa ?destrucci?n?, ?matanza?, y que causaron las grandes emigraciones jud?as, la mayor?a hacia tierras norte y sudamericanas, y otra minor?a importante hacia la Tierra de Israel, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El hecho de estar todos reunidos en unas pocas calles sin duda facilitaba la tarea de los atacantes.

Los nazis hacinaron en unos pocos ghetos toda la poblaci?n jud?a de Polonia, al igual que en otros pa?ses ocupados, como paso previo a la deportaci?n de los jud?os a los Campos de Concentraci?n y luego a los de Exterminio. En el gheto de Varsovia tuvieron que convivir casi medio mill?n de jud?os, a principios de 1940.

El Magu?n David

2Otro modo de discriminaci?n ha sido en el vestir.

Los criminales nazis en la Europa del Tercer Reich obligaron a los jud?os a coser en sus ropas una estrella amarilla de seis puntas con la palabra ?jud?o?. En cada pa?s ocupado, en su propio idioma: ?Jude? en Alemania, ?Juif? en Francia, ?Jood? en Holanda?

Pero, en realidad, no fueron ellos quienes inventaron esta se?alizaci?n de los jud?os. La ?estrella de David?, o ?Magu?n David? ? ?el Escudo de David?, como se le conoce en hebreo, es un distintivo mucho m?s antiguo, que ya formaba parte de la bandera propuesta por los Congresos Sionistas y que se convirti? en la bandera del moderno Estado de Israel.

Otras versiones fueron impuestas anteriormente.

Sombreros y capas

3En tierras de Ashkenaz impusieron que los jud?os, para ser reconocidos m?s f?cilmente, vistieran un sombrero especial, en forma de campana, que ha quedado registrado en diferentes grabados de la Edad Media.

Tambi?n en tierras catalanas, los jud?os ten?an la obligaci?n de cubrirse la cabeza con un gorro en forma cucurucho, cuya imagen podemos ver en un retablo del siglo XV en una iglesia mallorquina, que representa un grupo jud?os, vestidos seg?n la usanza en aquel siglo; el retablo representa la llamada ?Pasi?n de Beirut? en la que los jud?os de aquella ciudad fueron convertidos al cristianismo.

4En Perpiny?, capital del reino de Mallorca, se publica en el a?o 1302 una ordenanza que les obligaba a usar la ?Capa Judaica?, que tambi?n puede verse en algunos gr?ficos de la ?poca.

La Rodella

Finalmente, unas d?cadas m?s tarde est? registrado que se impon?a en Mallorca la orden de que los jud?os llevaran cosida a su ropa una ?rueda?, un pa?o redondo, llamado tambi?n ?rodella?, la mitad de color amarillo y la otra mitad roja.

Hace unos treinta a?os apareci? en Mallorca una colecci?n de libros relacionados con los jud?os mallorquines y sus descendientes convertidos al cristianismo, en la Editorial Miquel Font, denominada, precisamente, ?La Rodella?, ampliando de este modo el conocimiento del bagaje cultural jud?o, que es el mejor modo de acabar definitivamente con los complejos y prejuicios antijud?os.

Por desgracia la discriminaci?n no ha cesado a?n, y nuestros enemigos siguen buscando pretextos para seguir persiguiendo y segregando, sin ser capaces de aceptar nuestra cultura, nuestra religi?n, nuestra idiosincrasia diferente e independiente. Debe acabarse por completo la era de las discriminaciones de cualquier tipo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.