Rav Nissan Ben Avraham
El Talmud y los libros de halaj? hablan del problema que hay con el vino, tanto del vino producido por no-jud?os como cuando quieren enviar botellas o botas de vino casher de un lugar a otro en caso que los portadores no sean jud?os.
La Tor? dice, en el c?ntico de Ha?azinu (Dvarim 32:38): ?quienes com?an el sebo de sus ofrendas y beb?an el vino de sus libaciones?. El texto habla de los id?latras que ofrecen sacrificios a sus falsos dioses, y cuando los Hijos de Israel adoptan sus costumbres y hacen ellos mismos sacrificios a los falsos dioses, les dice el Creador, a continuaci?n del mismo vers?culo: ??que se levanten y os ayuden!? ? si es que tienen fuerza para ello.
En el segundo cap?tulo del tratado de Avod? Zar? (Idolatr?a), p?gina 29b, dice el Talmud que de este vers?culo se aprende que el vino de ofrenda, la llamada ?libaci?n? a los falsos dioses, est? prohibido no tan solo beberlo sino tambi?n sacarle cualquier provecho. Y as? se denomina el vino prohibido: ?vino de libaci?n? o, en hebreo, ?yen-n?sej?, o simplemente ?n?sej?.
Siendo que en la antig?edad estaba muy extendida entre los no-jud?os la costumbre de hacer libaciones a sus falsos dioses, hasta el punto de que cualquier vino que cayera en sus manos lo ofrec?an en brindis a sus falsedades, el tema de los vinos producidos por no jud?os se convirti? en una de las prohibiciones m?s b?sicas.
Productos del vino
No solo el vino que sabemos que ha sido ofrecido a los falsos dioses, sino cualquier vino producido por no-jud?os o que ha estado en poder de un no-jud?o, se considera ?n?sej? y, seg?n el Shulj?n Aruj, est? prohibido sacarle cualquier provecho, para evitar que alguien saque provecho de un vino que s? ha sido ofrecido en libaci?n.
Los ashkenazitas opinan que, siendo que la costumbre de la libaci?n ha desaparecido casi por completo, mientras no sepamos que este vino ha sido ofrecido en libaci?n, podemos sacarle provecho, pero no beberlo.
Esta prohibici?n no recae sobre el vino producido por jud?os y que ha sido cocinado o mezclado con miel o condimentos. De ah? que el vino pasteurizado pueda considerarse como cocinado y no lo proh?be el contacto con el no-jud?o.
El vino casher convertido en vinagre, tampoco queda prohibido por el contacto con un no-jud?o, pero si se trata de vino producido por no-jud?os (y por lo tanto est? prohibido) y se ha convertido en vinagre, sigue estando prohibido.
Incluso cuando se destila el alcohol procedente de un vino ?n?sej?, sigue estando prohibido. Y esto est? causando graves problemas con la globalizaci?n, ya que excedentes de alcohol ?n?sej? puede llegar a f?bricas de otros productos alcoh?licos que no proceden del vino, como el wiski, el vodca, etc., y de pronto ?el wiski es ?n?sej?! para evitarlo, los rabinos deben estar muy pendientes de los or?genes del alcohol usado en cada caso, comprobando la documentaci?n de importaci?n de las f?bricas.
El vino y los Anusim
Un problema que ocup? mucho a los sabios de la Edad Media fue el trasporte del vino, ya que muchas veces quienes lo trasportaban no eran jud?os. Mientras la botella o la bota de vino est? cerrada, no hay problema si el no-jud?o la toca. La cuesti?n es si podemos fiarnos de que no la haya abierto para catar el vino, y de nuevo la cerr?.
Esta pregunta ya aparece en la Mishn? del tratado de Avod? Zar?, y all? se dan las primeras instrucciones.
En la literatura rab?nica espa?ola de los siglos XIV y XV entr? una nueva pregunta. Los Anusim, convertidos por fuerza al cristianismo en el dur?simo verano del 1391, conviv?an en muchos casos con sus hermanos jud?os en la misma calle, en el mismo barrio. Muchos de ellos segu?an guardando el juda?smo a escondidas y otros se alegraban de haber cambiado de condici?n social. Por lo tanto la pregunta es ?qu? hacer con un vino que ha enviado un jud?o converso al cristianismo? ?Podremos beberlo sin problemas, o se considera ?n?sej??
Esta pregunta se la hizo el suegro de rab? Mosh? Amar, de Mallorca, al rabino Yitsjac Perfet, conocido como el Rivash, que la pas? a su alumno, el rabino Shim??n ben Ts?maj Dur?n, que hab?a sido rabino de Mallorca. ?ste escribi? una respuesta important?sima para entender el tema de los Anusim en Espa?a en aquellos terribles tiempos, explicando varios principios que deben ser conocidos por todos aquellos que se ocupan de estos temas. Su conclusi?n es que, por lo menos en las condiciones de aquellos tiempos, se puede confiar en ellos tanto en el tema del vino como en otros temas de la Tor?.
Han pasado seis siglos desde entonces, y somos testigos del regreso al juda?smo de los descendientes de aquellos Anusim, despu?s de una demasiado larga experiencia espiritual en que viv?an una doble vida: guardando el juda?smo en casa y guardando las apariencias en la calle. Una de las pruebas m?s duras que se plantean estas personas que regresan al juda?smo es la de no poder seguir consumiendo los buenos, y baratos, vinos ib?ricos a los que est?n acostumbrados y tener que buscar los vinos casher, no siempre de su gusto y sin duda m?s caros y dif?ciles de conseguir.
A pesar de todo, seguimos guardando las leyes de cashrut, tambi?n aquellas que nos cuestan m?s, rectificando as? lo que nuestros antepasados no pudieron cumplir.