Rabino Nissan Ben Avraham
No hay instrucciones en la Tor? de c?mo llevar a cabo la boda exactamente. Pero nuestros Sabios dedujeron de la Tor? algunas directrices y seg?n ellas llevamos a cabo actualmente el proceso, que no ha cambiado en sustancia desde hace milenios, aunque s? ha cambiado mucho en su aspecto externo.
En primer lugar, debe haber una primera fase preparatoria, para que los novios no lleguen al enlace matrimonial como desconocidos, sino despu?s de un compromiso previo que podr?amos llamar ?noviazgo?. As? lo estipula Maim?nides, bas?ndose en el Talmud.
La Consagraci?n
Esta primera parte se llama ?quidush?n?, que podr?amos traducir por ?consagraci?n?. El novio entrega a la novia un objeto de valor, que suele ser un anillo pero que en realidad puede ser cualquier otro objeto, desde una diadema de gran valor hasta una fruta o cualquier otro objeto que tenga el m?s m?nimo valor. No se trata de un intercambio de anillos, como en las bodas de otras culturas, sino que ?nicamente el novio hace entrega del anillo, o del objeto estipulado, a la novia. Si la novia quiere regalarle algo al novio, antes o despu?s de esta ceremonia, por supuesto que puede hacerlo, pero quedando claro que no se realice durante la boda jud?a, ya que podr?a crear complicaciones.
La entrega de este objeto debe efectuarse en presencia de dos testigos jud?os, mayores de edad y que no tengan parentesco entre s? ni con los novios. En caso de que no sea as?, el compromiso no tiene el m?s m?nimo valor.
Por supuesto que la entrega del anillo, o del objeto que sea, debe ser con la intenci?n de desposar a la novia, y que la novia debe aceptar el compromiso y el objeto entregado. Nadie, ni ?l ni ella, puede casarse en contra de su voluntad.
Antes de entregar el anillo, se recita una bendici?n sobre una copa de vino en la que se recuerdan las condiciones del matrimonio, ya que dice: ?Bendito seas, Se?or nuestro, rey del Universo, que nos ha consagrado con sus mandamientos y nos ha ordenado sobre el incesto, y nos ha prohibido las ?consagradas? y nos ha permitido a las desposadas con nosotros por medio de ?jup?? y ?quidush?n?. Bendito seas, Se?or, que consagra a Su pueblo por medio de ?jup?? y ?quidush?n?.? El primer punto significa que nos est? prohibido casarnos con aquellas mujeres que en el cap?tulo 18 del Lev?tico se consideran como ?incesto?. La segunda parte estipula que mientras no se haya llevado a cabo la segunda parte de la ceremonia, est?n prohibidas las relaciones maritales. La tercera parte estipula que el modo de poder convivir como marido y mujer depende de las dos fases, la de ?quidush?n? y la de la ?jup??.
Antiguamente segu?a al acto de ?quidush?n? un largo per?odo durante el cual la novia preparaba el ajuar y el novio adquir?a la casa y los muebles, seg?n lo estipulado entre ellos. Este per?odo duraba normalmente unos doce meses, durante los cuales la responsabilidad del sustento de la novia reca?a ya sobre el novio, pero no hab?a entre ellos vida matrimonial.
La jup?
Al final de este per?odo ten?a lugar la ?jup??, o los ?nisu?n?, que es el momento en que comienza la fase de vida com?n como pareja y nueva familia. ?Jup?? significa ?toldo? o cubierta que cubre un espacio de vivienda. ?Nisu?n? es una palabra en plural que significa ?elevaci?n?, acto de elevarse, ya que el momento en que se convierten en marido y mujer es tambi?n el momento en que se elevan ambos de su baja situaci?n particular a una m?s elevada como familia. Hasta ahora eran dos individuos particulares, cada uno con su propia vida independiente. A partir de este momento se convierten en una c?lula familiar, ya no son dos individuos, sino una pareja. Con esto se elevan a una nueva identidad, mucho mejor que la que ten?an anteriormente.
La ?jup?? es el palio nupcial, que representa la casa, el techo en com?n bajo el cual van a vivir desde ahora el marido y la mujer. En algunas comunidades, despu?s de la ceremonia nupcial, se encierran durante una media hora el novio y la novia solos, con sus primeros momentos de intimidad, ya que consideran que no basta con el palio que los cubr?a a ambos, sino que es necesaria tambi?n esta intimidad que les proporciona su nueva condici?n.
Las Siete Bendiciones
Esta fase de ?nisu?n? va acompa?ada por las Siete Bendiciones, que deben pronunciarse en p?blico, entre por lo menos diez hombres adultos.
Estas Siete Bendiciones tratan, como era de suponer, de la felicidad y el buen ?xito de esta nueva familia.
En primer lugar, bendecimos al Creador por la aparici?n de este nuevo ejemplo de ?Hombre?. Cada uno de ellos por separado es tan solo ?medio hombre?, ya que el texto del G?nesis denomina con este nombre tan solo cuando aparecen ya como pareja. Luego recordamos que este ?Hombre? est? hecho a imagen semejanza del Creador, es decir, que tienen unas cualidades especiales que les permiten llevar a cabo unas funciones m?s all? de las que puedan realizar los animales, por inteligentes que sean. Tambi?n recordamos que la felicidad y el progreso de esta nueva pareja est? ligado a la felicidad y el progreso del Pueblo de Israel, que lleva ya siglos en la Di?spora, lejos de su Patria Ancestral, y comparamos la uni?n entre el novio y la novia con la uni?n espiritual entre el Creador y el Pueblo de Israel.
En las bendiciones se menciona el amor que debe reinar entre marido y mujer. No es un amor de ?mirarse el uno en la retina del otro? sino de saber ver en sus ojos sus sentimientos e intentar solucionar sus problemas y cumplir sus deseos. M?s a?n, ser capaces de ver juntos, con una perspectiva que les da el doble punto de mira, hacia un futuro en com?n, cumpliendo las misiones que el Creador nos impone a lo largo de nuestras vidas.
Se crea una alianza muy fuerte entre marido y mujer, como indica el profeta Mal?aj? (Malaqu?as), basada en una confianza mutua, para poder llevar a cabo la gran misi?n de traer el mundo unas nuevas vidas humanas, ayud?ndoles a crecer y a desarrollarse, haci?ndoles capaces y dignos de una vida mucho mejor.