El derecho de pernada

1734743408_a94d773ae1_bPor Rabino Nissan Ben Avraham

El d?a de la boda

El tratado talm?dico de Ctubot explica, en sus primeras p?ginas, que los Sabios decretaron que las bodas se celebraran en los mi?rcoles, ya que los jueves por la ma?ana hab?a sesi?n de los Tribunales, y en caso de que hubiera problemas en la primera noche de bodas, pudiera el novio llegar al juicio antes de que su enfado se calmara.

Debemos explicar el caso. Ya sabemos que el adulterio est? seriamente prohibido. Antiguamente las bodas estaban divididas en dos partes: en la primera, llamada ?quidush?n?, el novio consagraba a la novia y la convert?a en su esposa legal, pero a?n no comenzaban la vida matrimonial, sino que esperaban unos meses, normalmente todo un a?o, hasta que se celebraba la segunda parte, llamada ?nisu?n?, en la que se celebraba un fest?n para se?alar el comienzo de la vida marital. Actualmente se celebran las dos partes en un solo acto. Ambos vocablos hebreos est?n en plural.

En la fase de los nisu?n, el novio se compromete, firmando un documento llamado ?ctub??, a cuidar de su mujer seg?n lo estipulado en la Tor? (?xodo 21:10) y por los Sabios. Y tambi?n una suma concertada entre ellos para el caso de quedar viuda, teniendo ?l hijos de otra mujer, para no quedar desamparada. O en caso de que el marido decidiera repudiarla. Esta suma de dinero es normalmente denominada ?ctub??, o sea, la suma estipulada en la ctub?.

Problemas de fidelidad

En caso de que durante estos meses la mujer tuviera relaciones il?citas con otro hombre, se considera adulterio, ya que la mujer est? ya casada legalmente. No estamos hablando de que la pillaran in fraganti, sino que, al llegar la noche de bodas, los ?nisu?n?, el novio descubre que la novia no era virgen.

Cierto que la duda es doble, ya que puede ser que esta relaci?n tuviera lugar antes de la fase de quidush?n, y por lo tanto no era adulterio. Y aunque fuera en la ?poca en que ya estaba consagrada en matrimonio, si la relaci?n sexual hab?a sido forzada, o sea, que la novia hab?a sido violada en contra de su voluntad, por supuesto no se considera adulterio y no hay motivo para ?enfadarse? con ella. De todos modos, esto es lo que el Tribunal debe descubrir.

En caso de que las relaciones hubieran sido antes de la fase de quidush?n, o que hubiera sido violada incluso despu?s de hacer los quidush?n, el tribunal declaraba a la mujer inocente, y pod?an seguir su vida marital. Pero en caso de descubrir que? las relaciones hab?an sido voluntarias y despu?s de haberse convertido en su esposa, se trata de adulterio y les est? prohibido continuar la vida matrimonial: deben divorciarse, y siendo que la mujer ha sido la que ha causado la ruptura de los lazos matrimoniales, pierde el derecho a cobrar la ctub?.

El tema es muy grave, y debe verificarse que, efectivamente, dejen de vivir juntos. El marido, claro, se siente traicionado por su esposa y en las primeras horas despu?s del descubrimiento impera el rencor y est? dispuesto a deshacer el lazo matrimonial. Pero, al fin y al cabo, se casaron por amor, o por lo menos hab?a un sentimiento positivo entre ellos que les llev? a la jup? (el palio matrimonial), y este sentimiento causar?, a la larga, que el enfado al descubrir la traici?n se enfr?e y el marido no acuda al Tribunal, con falsas excusas de que ?seguramente? fue antes de los quidush?n, o que no fue una relaci?n voluntaria. As?, pues, decretaron que la boda, los nisu?n, fueran siempre en mi?rcoles, ya que los tribunales ten?an sesi?n en jueves.

Peligro en la boda

En realidad, a?ade el Talmud, los tribunales ten?an sesiones tambi?n en lunes, por lo que podr?a celebrarse la boda tambi?n en domingo y as?, en caso de haber problemas, podr?a acudir a la ma?ana siguiente al Tribunal. Pero, a?ade el Talmud, los Sabios ?se afanaron? en que el novio se ocupara durante tres d?as, por lo menos, en preparar el fest?n nupcial, y si la boda fuera en domingo cabe sospechar que profanara el shabat en su af?n de preparar el fest?n. Por lo tanto, ?no queda otro remedio!, la boda debe celebrarse en mi?rcoles.

Aqu? nos proporciona el Talmud un dato extraordinario. Dice que desde que comenz? el peligro acostumbraron a celebrar la boda en martes, y los Sabios no protestaron. Pregunta el talmud: ??a qu? peligro se refiere?? Si se trata de peligro de muerte, que los enemigos decretaron que la novia que se case en mi?rcoles ser? ejecutada, no cabe decir que pueden cambiar el d?a de la boda para evitar la muerte.

Por lo tanto, deduce, debe tratarse del caso en que decretaron que la novia deb?a acudir al ?hegem?n?, el gobernador griego, antes de acostarse con su marido. Lo que luego llamaron en Espa?a el ?derecho de pernada?, que permit?a que el conde (o el duque, o el obispo), disfrutara de la novia y ?comprobara? que era virgen en el d?a de su boda. Y ?por qu? se denomina ?peligro?, y entendemos que se trata de peligro de muerte? Deber?a decir que se trata de una coacci?n, una violaci?n, y no un peligro. La respuesta es que hay muchachas virtuosas que prefieren morir que dejarse violar, y por lo tanto tememos que la novia se suicide para no ser violada.

Muchachas desgraciadas

El Talmud hace una pregunta teor?tica. ?Por qu? no se les explica a las novias que una mujer violada no pierde sus derechos matrimoniales? O sea, que ?no tienen que preocuparse? por el hecho que el hegem?n las fuerce: ellas seguir?n siendo consideradas fieles esposas, con todos sus derechos.

No me atrevo ni a imaginarme la situaci?n. Las desgraciadas muchachas eran tratadas por los gobernadores griegos peor que si fueran objetos, pisoteaban descaradamente su intimidad, su pureza y su inocencia virginal de un modo arbitrario, para satisfacer el placer corporal del hegem?n. ?Vaya modo de comenzar una vida matrimonial! Por supuesto que los Sabios, en este caso, permit?an que, sin previo aviso, adelantaran el d?a de su boda para evitar esta horrible situaci?n.

De todos modos, y de un modo puramente teor?tico, podemos preguntarnos ?por qu? no se les explica que con esta violaci?n no pierden su estatus social o matrimonial?

Novias especiales

Dice el Talmud que puede darse el caso de novias imp?dicas, con los valores morales invertidos, que disfrutan de pasar una noche con el conde o el obispo antes de ?someterse? a su marido. Para ellas ya no se trata de una violaci?n sino de un adulterio crudo y duro, y con ello destruyen el matrimonio por completo, mientras que la violaci?n ?solo? lo pone en grave prueba.

Tambi?n est?n las novias de los sacerdotes, los ?cohanim?. Para ellos no hay medias tintas, y el hecho de haber sido violadas no remite del hecho que el matrimonio en su m?s alto grado haya quedado estropeado y debe disolverse. Por lo tanto, la ?soluci?n? de que la violaci?n no hace perder el estatus matrimonial no siempre es correcta.

Est? claro que los decretos rab?nicos no pueden tomarse a la ligera, pero tampoco esperamos que deban someterse a tal tortura solo por tener que guardar un decreto destinado precisamente a evitar la fornicaci?n. Aun as?, el Talmud dice que los decretos antisemitas no tienen futuro y m?s temprano o m?s tarde ser?n abolidos, mientras que los rab?nicos tienen una vitalidad eterna ya que son la rectificaci?n de un da?o mucho m?s grave.

La Anus?

En todo este texto aparece repetidas veces la noci?n de novia ?violada?, anus?, en hebreo, que es el nombre dado a todos aquellos jud?os que se vieron obligados a lo largo de la historia del Pueblo de Israel, a someterse a los caprichos malvados de los antisemitas, los Anusim. Los Sabios se vieron obligados ya desde tiempos muy antiguos a sopesar el da?o causado por los antisemitas que ven?an no solo a matar indiscriminadamente sino, mucho peor, a destruir los principios del Juda?smo, la base del Pueblo de Israel. ?C?mo luchar con este enemigo? ?Rendirse a las ?evidencias? y renunciar a todo para librarse del peligro, o imponer unos l?mites que nunca pueden ser rebasados, para guardar la identidad jud?a a pesar del ?peligro? antisemita.

Solo el estudio muy detenido de todos estos temas, a lo largo del Talmud, puede darnos una respuesta aceptable. Aqu? hemos visto tan solo un esbozo del problema y los puntos de vista b?sicos de nuestros Sabios. El modo de aplicarlo siempre ha sido dif?cil y pol?mico, y nos exige mucha atenci?n y aplicaci?n para llegar a entenderlo.

2 thoughts on “El derecho de pernada

  • March 24, 2015 at 2:37 pm
    Permalink

    Muy bueno como siempre, trae luz sobre muchas dudas que uno pueda tener.

    Reply
  • January 26, 2017 at 11:08 pm
    Permalink

    Buen art?culo. He o?do hablar del “Derecho de Pernada”, pero nunca un an?lisis como el que acabo de leer. Excelente.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.