Las tres fiestas de peregrinaci?n
La fiesta de Pesaj es una de las tres llamadas ?fiestas de peregrinaci?n?, junto con Shavuot y Sucot. El significado de esta expresi?n es que en estas tres fechas los hijos de Israel deb?an abandonar sus casas y sus campos para llegar a Jerusal?n y participar en las festividades en el Templo.
Para poder llegar a tiempo deb?an salir de sus casas una o dos semanas antes del comienzo de la fiesta, en grandes caravanas de peregrinos, junto con todos los familiares y algunos animales para los sacrificios del Templo. Si era en Pesaj, entonces deb?an pensar no tan solo en un corderito para la noche del S?der sino tal vez tambi?n en alg?n otro animal para el sacrificio de ?jaguig?? ? o sea, el sacrificio de ?festividad? sacrificado por la ma?ana y que pod?a ser consumido durante dos d?as y la noche intermedia. Seguramente traer?an otros muchos animales para comer durante la semana que duraban las festividades de Pesaj y de Sucot, ya que en estas fiestas es ?obligatoria? la alegr?a y la m?xima talm?dica dice que ?no hay alegr?a sin carne (de ganado) y vino?.
No todos tendr?an suficientes animales para traer, o el modo para traerlas desde tan lejos, por lo que los pastores se acercaban con grandes reba?os de ganado mayor y menor a la ciudad de Jerusal?n para permitir que los peregrinos pudieran encontrar lo que necesitaban.
Un r?o de gente
Sin duda, uno de los primeros efectos de estas peregrinaciones era el contacto directo con miles de otras personas, anteriormente desconocidas y que seguramente nunca volver?an a ver, durante los d?as de la festividad. Un r?o de gente sub?a por las escalinatas en direcci?n al Templo, desde la ciudad de David, en ?poca del Primer Templo, o desde la colina occidental durante el Segundo Templo. Todos se hab?an ba?ado en los m?ltiples mikvaot que hab?a por el alrededor, antes de poder entrar en el recinto sagrado del Monte del Templo.
Este contacto, el sentirse parte de un enorme grupo de gente con una misma meta, en una misma direcci?n, aparte de los m?ltiples efectos espirituales que ten?an lugar gracias a los sacrificios y a la presencia en el Templo, cambiaba por completo la perspectiva de las personas que participaban en el evento.
En un estudio publicado en National Geographic en Israel, la se?ora Laura Spini refiere la festividad hind? que se lleva a cabo en la localidad de Allahabad cada primavera. Llegan decenas de millones de personas para ba?arse durante una semana en el r?o Ganges, convirti?ndose seguramente en la mayor festividad religiosa del mundo. Un equipo de psic?logos encabezados por el doctor Steven Racor, de la Universidad brit?nica de St. Andrews, intentaron examinar los efectos de la vida en duras condiciones de peregrinaje, en los participantes del llamado Maha Kumbh Mela.
Identidad Colectiva
Podr?a pensarse que el individuo pierde su personalidad particular en estos momentos, pudiendo llevarlo a perder la capacidad de pensar con cordura y actuar con moralidad, aquellas caracter?sticas m?s b?sicas que nos convierten en humanos. Pero el estudio demuestra que estas reuniones son importantes e incluso imprescindibles para la sociedad. En realidad, nos ayudan a consolidar una sensaci?n de identidad colectiva, nos ayudan a crear nuevos lazos con el pr?jimo e incluso a mejorar nuestra sensaci?n f?sica.
Es verdad que hay diferencia entre multitud f?sica y multitud psicol?gica. O sea, que no es lo mismo cuando mucha gente se une para viajar en metro o incluso para ver un festival musical, a cuando tienen una meta com?n a llevar a cabo. En este ?ltimo caso, aprendemos a usar la palabra ?nosotros? en lugar de la palabra ?yo?, pero sin perder la identidad particular.
Al pertenecer a un gran grupo, puede cambiar tu modo de ver el mundo, dice el psic?logo Mark Levine, colega del doctor Racor. Las reacciones al hacinamiento, m?sica ruidosa y lugar de acampamiento, cuando se llevan a cabo con una meta, en especial cuando se trata de un acontecimiento religioso de gran envergadura, cambian de las que podr?an ser en otras ocasiones, consideradas ?normales?.
Contacto con la Shejin?
Por supuesto que esto es solo una de las grandes ventajas de la peregrinaci?n al Templo de Jerusal?n, ya que la principal es el ponerse en contacto directo con la Presencia Divina, muy patente en el Templo. Este contacto era el que generaba el estado de ?nimo adecuado, en personas muy preparadas, para llegar a la profec?a.
Pero aun cuando no se llegaba a la profec?a, se pod?a alcanzar un estado cercano de esp?ritu de santidad que permit?a una conexi?n mucho mejor con el Creador, por medio de las oraciones o al comprender mucho mejor los mensajes que aparecen en la Tor? y en otros libros del Tanaj.
El mero contacto f?sico con personas santas que acud?an al peregrinaje y se mezclaban con el resto de los fieles, ya causaba en estos una gran impresi?n en el alma, y condicionaba su comportamiento a continuaci?n, al regresar a la rutina en sus respectivas casas.
Por todo ello, esperamos impacientemente el momento en que podamos reanudar las verdaderas peregrinaciones. Verdad es que en estas fechas acude gran multitud al Kotel, el Muro de contenci?n del Monte del Templo, que es el lugar m?s cercano al Santuario que podemos llegar actualmente, pero aun est? muy muy lejos de lo que era la peregrinaci?n en tiempos del Templo, con un verdadero contacto con la Shejin?.
?Que se reconstruya el Templo, pronto, en nuestros d?as??