SIGNIFICADO DE TU BISHVAT
El d?a 16 de enero del 2014 celebramos la fiesta de Tu Bishvat.
Bueno, en realidad Tu BiShvat no es una fiesta. El nombre tiene dos palabras: la primera est? formada por letras num?ricas que equivalen al n?mero 15, y la segunda significa ?de shvat?, siendo Shvat el und?cimo mes del calendario hebreo.
Es una fecha importante relacionada con los mandamientos de los diezmos y primicias y el final de la ?poca del ?neta reva??, que seg?n en qu? a?o crezcan deben aplicarse as? como corresponde.
Para ello no tenemos m?s remedio que repasar las leyes del diezmo y los frutos de los ?rboles.
La Tor? nos ordena dar el diezmo de nuestros frutos, y para ello debemos reconocer diferentes nociones. En primer lugar est? la ?trum??, que es la primera donaci?n de los frutos del a?o. Luego est?n el ?primer diezmo?, que se entrega a los levitas, y despu?s tenemos es ?segundo diezmo? o el ?diezmo del pobre?, seg?n el a?o a qu? corresponda.
LA TRUM?
La Halaj? dice que un dos por ciento de la producci?n anual debe entregarse a los Sacerdotes como ?trum??, tal y como dice la Tor? en el cap?tulo 18 del Libro de Bmidbar (N?meros 18:8-20).
De resto de la producci?n debe extraerse el ?primer diezmo?, como dice el mismo cap?tulo, en los vers?culos 21 ? 24, y se entrega a los levitas como pago a su trabajo en el Templo y como maestros del pueblo. Los mismos levitas deben extraer el ?diezmo del diezmo?, tambi?n llamado la ?trum? del diezmo?, y entregarlo a los Sacerdotes (id. 25 ? 32).
EL SEGUNDO DIEZMO
Despu?s del ?primer diezmo? debe extraerse otro diezmo, pero sus condiciones cambian seg?n el a?o en qu? se trate. Si consideramos el ciclo de los siete a?os entre Shmit? y Shmit? (el a?o sab?tico), nos quedan seis a?os que se reparten en dos grupos: 1?, 2?, 4? y 5? en los que rige el ?segundo diezmo?, y el 3? y 6? en que rige el ?diezmo del pobre?.
En los a?os en que rige el ?segundo diezmo?, debe extraerse un diezmo del resto de la producci?n despu?s del ?primer diezmo?, y este producto debe trasportarse a la ciudad de Jerusal?n donde ser? consumido en estado de pureza y santidad, invitando a los pobres y necesitados que en muchos casos acompa?aban al terrateniente para disfrutar de unos d?as de santidad que de otro modo estar?an mucho m?s all? de su alcance. En los dos a?os del ?diezmo del pobre?, se entregar? directamente a los pobres, sin necesidad de llevarlo a Jerusal?n.
VALOR DE SANTIDAD O PECUNIARIO
El valor espiritual y hal?jico de los diezmos es diferente: tanto la ?trum?? como la ?trum? del diezmo? y el ?segundo diezmo? son sagrados. Esto significa que para consumirlos debemos alcanzar el estado de santidad y pureza adecuados, y si no lo hemos alcanzados est? terminantemente prohibido comerlos. Adem?s, los dos tipos de ?trum?? pueden ser consumidos ?nicamente por los Sacerdotes, y no los pueden trucar por otros frutos o por dinero, ni pueden venderlos o regalarlos.
Mientras que el ?primer diezmo? y el ?diezmo del pobre? son simplemente valor pecuniario que puede traducirse en dinero y ser pagado as? al levita o al pobre, respectivamente.
Por lo tanto es muy importante tener en cuenta el momento en que se produce el cambio entre un a?o y otro en referencia a estos temas. Y la fecha para las verduras y hortalizas es el momento en que se recogen: si pertenecen al a?o de ?segundo diezmo? deber?n llevarse a Jerusal?n y est?n limitadas por las halaj?s que hemos visto, pero si se recogen en a?o de ?diezmo del pobre?, basta con que demos su valor a los pobres.
En el caso de los frutos del ?rbol, exceptuando al etrog, la fecha que cuenta es precisamente el d?a ?tu bishvat?. O sea, que cuando comienza el a?o 5774 en el primer d?a del mes de Tishr?, lo que llamamos ?Rosh Hashan??, a?n no ha cambiado la fecha en relaci?n a los frutos y sigue siendo a?o de ?segundo diezmo?, y tan solo a partir de ?tu bishvat?, que este a?o ser? el 16 de enero, comenzamos el a?o de ?diezmo del pobre? y el diezmo de los frutos que lleguen a su punto despu?s de esta fecha deben ser entregado a los pobres.
La noci?n de ?llegar a su punto? significa que ya est? suficientemente maduro como para ser consumido.
Y cuando llegue el pr?ximo d?a de ?tu bishvat?, que ser? el 4 de febrero del 2015, comenzar? el a?o sab?tico respecto a los frutos que maduren en aqu?l a?o, estando prohibida su compra-venta y echarlos a perder, etc.
NETA REVA?
Nos queda por explicar la noci?n de ?neta reva??.
La Tor? dice, en el libro de Vaikr? (Lev?tico 19:23-24) que al plantar un ?rbol, estar? prohibido consumir sus frutos durante los tres primeros a?os, siendo considerados ?incircuncisos?. El producto del cuarto a?o es el llamado ?neta reva?? y debe ser trasportado ?ntegramente a Jerusal?n para ser consumido all? en estado de pureza y santidad. Y a partir del quinto a?o, podemos disfrutar libremente del fruto de la plantaci?n.
De nuevo, el momento relevante para saber cu?ndo son ?incircuncisos? o que ya son ?neta reva?? o est?n ya permitidos para el consumo, es el d?a de ?Tu Bishvat?.
Debo remarcar que todos aquellos frutos que hemos dichos que se comen en estado de pureza y santidad, no pueden ser consumidos actualmente, siendo que no tenemos las posibilidades t?cnicas de llagar a estos estados, falt?ndonos, entre otras cosas, las cenizas de la vaca roja que nos purifiquen de la impureza del muerto. Por lo tanto estos frutos actualmente son destruidos.
Siendo que esta fecha est? considerada como el principio del a?o para los ?rboles, ?Rosh Hashan? lail?n?, en hebreo, ya desde hace muchos siglos acostumbraban hacer unas oraciones especiales para que la producci?n anual sea buena. Y por ello tambi?n se considera algo festivo, cambiando algunas oraciones, como el tajan?n, la prohibici?n de elogiar los muertos, etc.
LA FIESTA DE LOS ANUSIM
En unas tradiciones que comienzan en el siglo XVII con la llegada de los Anusim hispano-portugueses a la Tierra de Israel, se compuso un ?s?der? de ?tu bishvat?, con unas oraciones por cada fruto, que han sido ampliadas por las diferentes comunidades.
Efectivamente, los Anusim llegados de tierras europeas, de Espa?a a Portugal y de all? a Holanda, Italia y el Imperio Otomano y llegados finalmente a la Tierra de Israel, ve?an en el hecho de poder comer frutos de la Tierra Santa una se?al de que se acercaba la Era Mesi?nica y procuraron expresarlo en las oraciones precisamente de este d?a, convirti?ndolo en la fiesta de la esperanza por la pr?xima salvaci?n. El Talmud explica en varios pasajes que la mejor se?al de que la Salvaci?n est? ya cercana es cuando los montes de Israel da sus frutos en abundancia (ver Tratado de Ktuvot 112).
Para cumplirlo correctamente, debemos tener en cuenta que estamos hablando ?nicamente de frutos de ?rbol, y no de hortalizas o cereales, y precisamente de aquellos que han crecido en la Tierra de Israel, ya que si han crecido en otros pa?ses no tiene ning?n sentido.
Como tantas otras obras de los Anusim en las duras horas despu?s de su m?ltiple expulsi?n, de Espa?a, de Portugal, de Holanda, etc., convirtieron sus penas en palancas de esperanza por un Mundo mejor. Y as? debemos enfocar nosotros tambi?n el d?a de ?Tu Bishvat?.
?ltimamente se a?adi? tambi?n la costumbre de sembrar ?rboles en esta fecha. De nuevo, lo correcto es hacerlo con ?rboles frutales. Pero tambi?n son necesarios para reforestar nuestros montes, y en este caso pueden usarse, pinos, encinas, etc. y por lo tanto tambi?n puede hacerse as?, aprovechando para convertir esta fecha en una fiesta de ecolog?a.
gracias por su informacion es muy valiosa….shalom
Esto es muy hermoso un trabajo muy altruista y super necesario.mi nombre es moshe eli fui educado por mis padres como judio ortodoxo.jamas eh estado en una sinagoga pues nunca eh vivido en donde haya una.todo lo hicimos siempre en familia
Muchas gracias rabino Nissan gran aprendizaje.