La Mancha y la Shejin? de Don Quijote

Conferencia del Profesor Haim en Mallorca – Por Rabino Nissan Ben Avraham20131212_194538

Tuve la oportunidad y el placer de asistir en Palma de Mallorca a una conferencia del profesor Abraham Haim sobre la relaci?n entre el Quijote y el Juda?smo.

La conferencia tuvo lugar en el marco de las actividades judaicas que se llevaron a cabo en esta ciudad durante los ?ltimos meses, y que incluyeron mesas redondas sobre juda?smo y el retorno de los descendientes de los conversos mallorquines a su seno, etc. y que tuvieron lugar en la sala de conferencias del Centre Cultural ?sa Nostra? de Palma.

Esto me record? un art?culo publicado en el diario ABC.es en el 28 de octubre de ?ste a?o como rese?a del libro ?Huellas Jud?as y Leonesas en El Quijote?, de la que reproduzco algunos p?rrafos a continuaci?n.

El libro de Tranc?n

?Santiago Tranc?n, escritor y autor de este trabajo de investigaci?n, argumenta “que las referencias a la Mancha no son m?s que nominales, puro juego y recurso literario, pero en modo alguno referencias geogr?ficas concretas”. En su obra, que lleva por t?tulo ‘Huellas Jud?as y Leonesas en El Quijote’, Tranc?n utiliza dos tipos de argumentos para defender su tesis: las huellas familiares jud?as de Miguel de Cervantes y el conocimiento que tiene del paisaje, el entorno y las costumbres de la zona del Noroeste peninsular y que se encuentran diseminadas a lo largo de todo El Quijote.

En cuanto a las huellas jud?as, asegura que los apellidos Cervantes, Saavedra y Quijana, son de origen jud?o medieval y gallego-leon?s, mezclados con la mediana y baja nobleza. Adem?s, los Quijana eran reconocidos jud?os de Esquivias, en tanto que Cervantes se cas? con una mujer emparentada con los Quijana y tuvo una hija con otra conversa, Ana de Rojas.

Tranc?n argumenta tambi?n que Cervantes no pudo ascender en el Ej?rcito (a pesar de su impecable hoja de servicios), ni tampoco ir a las Indias (lo solicit? en dos ocasiones), ni conseguir ning?n cargo p?blico (s?lo logr? ser recaudador de impuestos, profesi?n de jud?os). Por ello, la ?nica explicaci?n posible es que su condici?n de judeoconverso se lo impidi?, algo que ?l trat? de ocultar a lo largo de su vida.

Parodias y Burlas

Otro argumento a favor de su origen jud?o es que Cervantes parodia y se burla de la Inquisici?n, el culto a los santos, los milagros, los sacramentos y dogmas m?s conocidos de la Iglesia Cat?lica, su jerarqu?a (del Papa a los encamisados), la veneraci?n de im?genes y reliquias, etc. “Hasta parodia sutilmente el episodio de la coronaci?n de Cristo (Sancho sufre una vejaci?n parecida para resucitar a Altisidora: alfilerazos, bofetadas, la colocaci?n de un manto rojo… Don Quijote le llama entonces “resucitador de muertos)”, explica Tranc?n.

Alusiones Judaicas

En defensa de su tesis, Tranc?n tambi?n cita diversas referencias que ha encontrado como “alusiones al tzitzit de don Quijote, la brit mil? (circuncisi?n), la Baraita (texto de la ?poca de la Mishn?), la expulsi?n de los jud?os, la nostalgia de Sefarad (en boca del morisco), el elogio de la paz, la utop?a de una “edad dorada” (una sociedad libre, tolerante y justa), los “duelos y quebrantos” de los s?bados (al no poder guardar el shabat correctamente), su “nariz aguile?a y algo corva”.

La Mancha del Quijote

Tambi?n se apoya en la disemia del t?rmino “mancha”, el uso de “manchego” como sin?nimo de “manchado” o “converso” (as? aparece inequ?vocamente en La p?cara Justina, publicada el mismo a?o que el Quijote ), don Quijote es llamado “furibundo le?n manchado”, “manchada” es la cabra rebelde, el “auto de fe” y la quema de libros-herejes, la cr?tica de los linajes y la pureza de sangre, las delaciones y los m?todos inquisitoriales o los puercos considerados “animales inmundos”…

Iglesia dogm?tica

Santiago Tranc?n, que se sorprende de que huellas tan evidentes no hayan sido tenidas en cuenta, critica que “el cervantismo oficial, a partir del siglo XVIII en que se inventa el origen alcala?no de Cervantes, se ha constituido en una especie de Iglesia, con sus intereses, dogmas y jerarqu?as, estableciendo verdades can?nicas que han cohibido a los investigadores hasta hacerles ciegos a evidencias contundentes que aparecen, no ya en carcomidos documentos, sino a lo largo y ancho del texto cervantino”.

“Una iconograf?a simplista (molinos de viento, la desolada llanura manchega, dos figuras extravagantes cabalgando por caminos polvorientos…) ha determinado tanto la lectura e interpretaci?n del Quijote que durante siglos ha sido imposible ver lo que salta a la vista: que las referencias a la Mancha no son m?s que nominales, puro juego y recurso literario, pero en modo alguno referencias geogr?ficas concretas. Los molinos son las instituciones eclesi?sticas, inquisitoriales, contra las que intenta luchar. Que s? aparece, en cambio, un paisaje f?sico y simb?lico muy distinto: valles, bosques, prados de verde hierba, arroyos, r?os, riscos, monta?as… Todo ello mucho m?s coherente con el entorno geogr?fico y social de las monta?as y la meseta leonesa”, asegura.

La Shejin?

El profesor Abraham Haim a?adi? de su propia cosecha otros muchos datos, de entre los que me llam? mucho la atenci?n su afirmaci?n que la famosa Dulcinea del Toboso es una alusi?n a la mism?sima Shejin?, la Presencia Divina, de la que los criptojud?os se ve?an privados al no poder practicar libremente el Juda?smo y la ve?an como un amor ut?pico.

Destac? el valor y el ingenio de Cervantes al hablar de todos estos temas sin que la Inquisici?n y la Iglesia se dieran por aludidos, sirviendo, sin duda, de inspiraci?n y consuelo para los criptojud?os desperdigados por la geograf?a ib?rica.

Sin duda un tema intrigante al que deber?amos prestar m?s atenci?n en el contexto judeoconverso de las primeras generaciones despu?s de la expulsi?n de los jud?os de Espa?a.

2 thoughts on “La Mancha y la Shejin? de Don Quijote

  • December 23, 2013 at 5:15 pm
    Permalink

    Este “link” que adjunto, se refiere a un articulo aparecido en mi tierra el 23 de abril de 2000, de Bernardo Baruch: Una pagina del Talmud en el Quijote, la publica el Diario La Naci?n, en San Jos? Costa Rica (Cortes?a de Jos? Joaqu?n Ure?a Salazar): http://wvw.nacion.com/ancora/2000/abril/23/ancora2.html

    Reply
  • December 23, 2013 at 5:35 pm
    Permalink

    Excelente enfoque sobre la interpretaci?n de esta obra cumbre de la literatura hispana, yo ten?a mis sospechas de la presencia jud?a en esta obra y me alegro por ello y bien porque esto ratifica que la presencia jud?a en espa?a. Felicitaciones. Shalom.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.