SINAGOGAS EN SEGOVIA

Por Rabino Niss?n Ben Avraham

LAS SINAGOGAS MAYORESescanear0003

A unos trescientos metros del famoso acueducto de Segovia se encuentra la plaza del Corpus, y algo m?s all?, junto a la catedral, est? la calle Refitoler?a. En ambos lugares hubo sendas sinagogas, de las cinco que hubo en Segovia.

Pero estos dos lugares se disputan el honor de haber sido la sinagoga mayor de la ciudad.

La de la calle Refitoler?a se ha convertido en un colegio de ni?as y no hay en ?l ni rastro de lo que hab?a sido la sinagoga.

Parece que esta fue la gran sinagoga, por lo menos despu?s de la expropiaci?n de la otra.

2009 03 Marzo 08 045EL CONVENTO DE MONJAS

La segunda es la llamada del Corpus. En la plazoleta del Corpus podemos ver hoy un edificio estrecho, como empotrado entre los otros, en cuya fachada g?tica abocinada pueden leerse las palabras ?Corpus Christi?.

La entrada actual a la antigua sinagoga, se realiza por la plaza Corpus Christi n?mero 1, atravesando un t?pico corral segoviano que forma parte del conjunto del convento de las Clarisas, propietarias del templo. El edificio de planta rectangular est? dividido en 3 naves por dos filas de 5 arcos de herradura cada una, aunque se cree que llegaron a ser siete, y en ?l cabe destacar la belleza de sus capiteles, siendo la central de mayor altura, separadas por pilares, y cubiertas con techumbres de madera. Junto a estos grandes arcos de herradura, apoyados sobre pilares octogonales que se rematan en unos bellos capiteles decorados con pi?as y rodeos, se rematan por 40 arcos menores del piso superior, 26 arquillos ciegos, de perfil de herradura unos, alternados con otros pentalobulados, que pod?an formar la galer?a de las mujeres, aunque hay opiniones que dicen que no eran m?s que adornos y que no hab?a ninguna galer?a.

EL EDIFICIO DE LAS TRES RELIGIONES

Se nombra por primera vez en 1373, si bien la fundaci?n del primer edificio se coloca en 1079. El edificio, parece que fue anteriormente una antigua mezquita, ya que la orientaci?n no es al este como normalmente lo es en las sinagogas.

M?s tarde, al ser reconquistada Segovia, pas? a manos de los jud?os que la convirtieron en su Sinagoga Mayor.

Su funci?n como sinagoga acab? unos ochenta a?os antes del decreto de expulsi?n, en el a?o 1410, en que fue confiscada y convertida en iglesia. Tambi?n queda fuera del recinto de la juder?a, que por decreto del a?o 1480 obligaba cerrar el recinto de la juder?a tras muros y puertas que pudieran cerrarse por las noches, levantada la puerta justo a su izquierda, al comienzo de la calle de la Juder?a Vieja.

EL ?MILAGRO?

La confiscaci?n fue con motivo de un ?milagro? que aconteci?, seg?n las cr?nicas, siendo que la sinagoga ten?a un rabino llamado Mayr (que la historia de Segovia se menciona como m?dico de Enrique III) que hab?a prestado dinero al Sacrist?n de una iglesia hoy ya desaparecida. Como ?ste ?ltimo no pod?a devolverle lo que le deb?a, le pidi? a cambio una forma consagrada y, llev?ndola a la sinagoga, intentaron quemarla en agua hirviendo, pero vol? y, agrietando la pared sali? llegando hasta el convento de Santa Cruz la Real. Fue la Reina Catalina Lancaster, viuda de Enrique III y madre de Juan II, quien decret? la expulsi?n de los hebreos y cierre de la sinagoga como tal. El obispo Tordesillas la consagr? como iglesia cat?lica, llam?ndola la Iglesia Nueva, encomend?ndosela a los can?nigos de la abad?a de Santa Mar?a de P?rraces.

Poco despu?s, el pueblo acord? hacer anualmente un acto de reparaci?n, viniendo en procesi?n cada una de las Incendio4catorce parroquias que entonces exist?an, dando origen a la Catorcena, fiesta que se conserva hasta hoy. Desde el 1419 estuvo abierta al culto cristiano y con el nombre de Corpus Christi desde 1450. Esta iglesia fue destruida por el fuego a finales del siglo XIX y reconstruida siguiendo fielmente los planos y las fotos, a principios del siglo actual.

LA SINAGOGA ?PERDIDA?

Muy cerca de all?, hay otro edificio, el Palacio del ?rabino? Abraham Seneor (Shneur, en hebreo), o de Fern?n P?rez Coronel, nombre que tom? cuando se convirti? desvergonzadamente al cristianismo en el a?o 1492 para evitar su expulsi?n. Este palacio, uno de los edificios m?s relevantes de la juder?a, sufri? varias reformas desde comienzos del siglo XVI, fue adquirido por el Obispado en 1902 para uso de la orden franciscana y es posible que fuera en aquel momento cuando fue reformada la casa y se cubrieron los elementos arquitect?nicos originales.

Ten?a en su interior una sinagoga que Jos? Luis Lacave en su libro ?Juder?as y Sinagogas Espa?olas? denomin? sinagoga-oratorio, con lo que se podr?a suponer que la conversi?n al cristianismo de su due?o, o de sus herederos, no fuera tan sincera como parece a primera vista.

Se conoce la existencia de esta sinagoga gracias a la documentaci?n generada por el proceso contra la familia Arias D?vila, en especial contra Diego Arias, contador real, aunque no su ubicaci?n exacta dentro del recinto.

LA LEYENDA

Sobre esta misma sinagoga, hace algunos meses, comenz? a circular una incre?ble historia: una descendiente del ilustre Abraham Seneor descubr?a entre los restos de su casa-palacio una sinagoga aparentemente ?perdida?.

A ra?z del viaje que realizaron Liliana y Marcelo Benveniste, famosos cantantes argentinos dedicados a la cultura judeoespa?ola, en abril de 2010 con rumbo a Espa?a, a recorrer algunas juder?as, se hab?an puesto ya en contacto con las distintas autoridades locales y nacionales para recorrer las mismas acompa?ados por un gu?a id?neo.

Para entonces la historia de la sinagoga, sumamente emotiva y conmovedora, tambi?n les trajo mucha curiosidad y dado que ten?an dentro de su itinerario la visita a Segovia y su juder?a, pensaron que ser?a interesante conocer el lugar del que habla el art?culo.

Cuando llegaron a Segovia se dirigieron al Centro de Recepci?n de Visitantes en la Plaza del Azoquejo, donde les esperaba Marta Rueda Seibane, una segoviana de pura cepa, encantadora y excelente gu?a de la Red de Juder?as de Espa?a, quien los llev? a recorrer las estrechas calles del casco hist?rico describiendo lugares, historia y arquitectura jud?a y no jud?a con meticulosa elocuencia, conocimiento y pasi?n.

Lo cierto es que entre los lugares incluidos en el recorrido se encontraba el recientemente inaugurado Centro Did?ctico de la Juder?a de Segovia, emplazado, como dec?a al comienzo, en una parte de la antigua casa-palacio de Abraham Seneor.

LA SINAGOGA ESCONDIDA

Tras recorrer este moderno e innovador centro, preguntaron por ?la sinagoga? y la posibilidad de visitarla. Muy amablemente les explicaron que el lugar pod?a ser visitado pero solamente con permiso del Obispado, la autoridad religiosa propietaria.

El personal del Centro Did?ctico y Marta, su gu?a, ante nuestro desencanto, accedieron a hacer el intento de conseguir la autorizaci?n correspondiente, a pesar de las dificultades que se pod?an presentar por el escaso tiempo disponible para el tr?mite, mientras ellos continuaron la visita a la ciudad. Debemos resaltar que hicieron m?s que un intento un gran esfuerzo, porque a las 4 de la tarde estaban en la puerta del convento para unirse al peque?o grupo de personas de Turismo de Segovia, que se sum? a la iniciativa y esperaba para entrar a las instalaciones.

Durante la corta espera que tuvieron hasta que abrieron las puertas, sostuvieron algunas conversaciones informales y se enteraron as?, que la sinagoga no estaba perdida ni era secreta, que el ?rea de Turismo del Ayuntamiento conoc?a la existencia de un oratorio en el solar y que estaba documentado, s?lo que en ninguno se especificaba en qu? lugar de la casa se encontraba.

El religioso que los recibi?, recordaba bien la visita de la se?ora Odaya Bend, la descendiente de Abraham Seneor y protagonista del curioso relato, y los condujo directamente a la sala que se ha hecho tan conocida por las fotos del art?culo y que es utilizada como capilla.

En esta sala bien mantenida, reformada recientemente, pintada y modernizada, que posee un altar en un extremo y un coro con baranda de madera en el lado opuesto, no ha quedado a la vista ning?n indicio de c?mo fue la misma hace cientos de a?os, ni se observa caracter?stica alguna que haga suponer que all? hubo una sinagoga. Adem?s por la disposici?n de sus ventanas, en la parte m?s alta de la pared, que dan a la calle principal de la juder?a directamente, parece improbable que, de haber una sinagoga, ?sta estuviera escondida all?.

Las ventanas, situadas en lo alto, son muy caracter?sticas en las construcciones de la ciudad, ya que ?sta fue erigida sobre un arriscado pe??n calizo que supera los 1.000 metros de altitud, lo que hace que sus casas tengan diferentes niveles en el interior y en el exterior.

LA SALA DE ABAJO

Al igual que en el relato de la se?ora Bend, preguntaron al religioso si no hab?a alguna sala a la que se accediera bajando una escalera. Inmediatamente los llev? por los pasillos atravesando un patio interior, a una puerta que daba acceso a una antigua escalera de piedra y, cuando descendieron por ella, se encontraron en una sala en plena remodelaci?n.

La habitaci?n, m?s peque?a que la capilla anterior, no tiene ventanas actualmente, pero s? dos puertas que dan a un patio. Al salir a este patio, se ven algunas particularidades. Se notan claramente, a pesar de las reparaciones y modificaciones, tres antiguos arcos que podr?an haber sido ventanas o puertas de acceso a la sala.

Esta disposici?n de patio y sal?n a continuaci?n es familiar, ya que muchas sinagogas antiguas est?n dise?adas de esta manera. Lo ?nico que faltaba aqu?, era un acceso desde la calle al patio.

Recorriendo el patio, entre todos los escombros y materiales que hab?a en el lugar, repararon en una estrecha puerta en un costado. Cuando le preguntaron al diacono a donde llevaba esta puerta, ubicada al este del patio, dijo que daba a la calle y justo a pocos metros de la Puerta del Sol y del Paseo del Sal?n, importante lugar de la antigua juder?a, que entre otras cosas, lleva al camino del cementerio jud?o extramuros, situado en ?El Pinarillo?.

Luego de la excitaci?n provocada por este hallazgo y deteni?ndose un momento a reflexionar, la realidad se?ala que no hay ning?n indicio ni documentaci?n que se?ale que esta habitaci?n inferior o la capilla del piso superior fuera utilizada como sinagoga.

Lo que se sabe con seguridad es que la sinagoga estaba en esta casa y que se utiliz? hasta la conversi?n de la familia, o tal vez tambi?n despu?s.

Fern?n P?rez Coronel muri? un a?o despu?s de su bautismo. Desde entonces la casa-palacio de Abraham Seneor, donde tambi?n habit? a?os m?s tarde el insigne doctor Andr?s Laguna, m?dico personal de Carlos I y del papa Julio III, sufri? un importante n?mero de remodelaciones y divisiones, s?lo resta de ella una parte del patio y las habitaciones, en donde se ha instalado el Centro de Interpretaci?n de la Juder?a y del otro lado hacia la esquina, el otrora convento Franciscano, hoy en rehabilitaci?n. El Ayuntamiento de Segovia, a trav?s de la Concejal?a de Patrimonio Hist?rico y Turismo, es el que se encarga de la restauraci?n, conservaci?n, rehabilitaci?n, mantenimiento y cuidado del ?rea de la juder?a.

La sinagoga de Abraham Seneor no est? tan perdida, ni es tan secreta, la realidad es que desde hace a?os se conoce su existencia. Es indiscutible la contrariedad que ocasiona el que no sepamos en qu? lugar de la casa estaba emplazada y las modificaciones sufridas por la antigua edificaci?n.

Bibliograf?a consultada:

http://www.anajnu.cl/sinagogaperdidasegovia.htm
http://juderiasdesefarad.blogspot.com.es/2012/01/la-juderia-de-segovia-la-sinagoga-mayor.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.