El sidur catal?n de los jud?os conversos

Por Rabino Nissan Ben Avraham

Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que todas las oraciones que se hac?an en la sinagoga jud?as en los territorios catalanes durante el siglo quince, hasta el tiempo de la expulsi?n, eran ?nicamente en hebreo, al igual que el estudio de la Tor? y el Talmud.

Igualmente est? claro que los jud?os que habitaban en tales tierras catalanas hablaban el catal?n en sus casas y con sus compa?eros, as? como con los gentiles en cuyas ciudades viv?an, al igual que los que viv?an en Castilla hablaban el castellano. No hablaban en ?judeo-catal?n? ni en ?judeo-espa?ol?, sino simplemente en ?catal?n? y en ?castellano?. Por supuesto que habr?an palabras o expresiones hebreas intercaladas, pero no creo que por ello se le pueda considerar un idioma por separado.

Podemos asegurar igualmente que las mujeres que deseaban rezar, y no estoy seguro de que todas lo hicieran regularmente aparte tal vez de unas pocas plegarias diarias, lo har?an en la lengua vern?cula, o sea, en catal?n.

Por lo tanto, no ser? de extra?ar que cuando, como consecuencia de las masacres antijud?as del a?o 1391, miles de jud?os se vieron obligados a convertirse al cristianismo, y ya no pod?an asistir a la sinagoga sin ponerse en grav?simo peligro de vida, en caso de querer seguir rezando en el secreto de sus propias casas, ya no fueran capaces de hacerlo en un idioma que desconoc?an y no tuvieran m?s remedio que copiar las oraciones al catal?n, al igual que los jud?os de Castilla las traduc?an al castellano.

Como prueba de todo ello, tenemos el llamado ?sidur catal?n?. Y voy a citar la noticia en el ?Diario de Barcelona? del d?a 20 de abril de 1848, citado en la ?Presentaci?n? de la edici?n de la Real Acad?mia de Belles Arts de Sant Jordi del susodicho sidur. La noticia dice as? (y he dejado los errores de ortograf?a, sobretodo el cambio de ?x? por ?s?):

En la casa de los se?ores Soler y Freginals, que se est? derribando en el Call, se ha verificado un hallazgo muy notable, que recuerdo el antiguo destino de aquella porci?n de la ciudad. Dentro de una de las paredes se han encontrado tres libros manuscritos en tal estado de conservaci?n que parece acaban de salir de las manos de quien los usaba, sin embargo todo pertenecen al siglo XV.

El que por su car?cter de letra parece m?s antiguo es un peque?o c?dice en 16.? y de preciosa y fina vitela, escrito con gran regularidad y limpieza. Contiene varios salmos de David y algunas oraciones judaicas, todas en catal?n muy esmerado y arreglado, para rezar en los distintos d?as de la semana de los hebreos.

sidur catala 017

sidur catala 019 sidur catala 020 sidur catala 016

sidur catala 018

Otro c?dice de tama?o 8.? menor, aunque escrito en papel, compite con el primero en la limpieza y a todos vence en buena conservaci?n. Al ver la pulcritud de sus gruesas hojas, la bru?ida piel de sus cubiertas gastada en algunas partes por el roce, y el color amarillo del estremo de sus hojas a trechos deslucido, dir?ase que se conoce d?nde el hebreo que lo usaba pon?a sus dedos. Consta de 247 folios: desde el segundo al quinto contiene una enumeraci?n de los meses del a?o judaico con la esplicaci?n de las principales fiestas de cada uno; desde el 6.? al 10 el ?ndice; del 17 al 226 oraciones para fiestas y distintas horas y actos cotidianos; del 226 al 235 bendiciones para antes y despu?s de comer y acostarse, cotidianas y para pascuas y s?bados; del 235 al 238 una oraci?n llamada ?Pittum aquettoret, el qual dientlo ab gran devocio val contra pestilencia e qui no pronuncia els mots distintament pecca mortalment?. A las f?rmulas precede una esplicaci?n de los aromas y dem?s que entran en el sahumerio; del folio 238 vuelto al 242 hay una bella traducci?n del salmo 103; del folio 242 al 243 contiene una oraci?n ?per aquant se veu la luna nova?; del 243 al 245 los trece art?culos de la ?Ley de escriptura els cuals els hebreus tenen en orde dirlos cascuna nit en lo llit? (son su profesi?n de fe); y acaba el c?dice con los siete preceptos de la ley natural y los diez de la ley escrita y una oraci?n para rezar al entrar en cualquiera ciudad o villa. El catal?n de este bello c?dice conserva locuciones bastante antiguas y resabios del provenzal; a lo menos algunos de sus diptongos y terminaciones de verbos no se encuentran sino en la ?poca m?s antigua de esta lengua. En el dorso de la cubierta posterior se lee: ?Penyora dabramet jueu de Caller per nolit per? fflori dor?. El tercer c?dice, el menos notable por su parte material, en 4.? mayor, perteneci? a un comerciante cristiano llamado Bartolom? Rodr?guez, sin duda avecinado en Valencia, puesto que de esta ciudad datan las m?s de las partidas en ?l anotadas. Es probable que ser?a Jud?o converso, pues escepto las hojas que contienen sus apuntes de cargo y data, las dem?s no son sino estudio del Antiguo Testamento, consultas de frailes, parecer de doctores, todo con relaci?n al pueblo hebreo y venida del Mes?as y divinidad de Jesucristo. Hasta en medio de estos puntes religiosos Rodr?guez intercala partidas de pr?stamos prueba nada despreciable si se atiende a las cualidades caracter?sticas de aquella infeliz gente. El libro de cargo y data fue empezado en julio de 1468 y concluye en 1470. El pobre prestamista tiene buen cuidado de anotar los que tomaban las de villadiego con la cantidad percibida, lo cual es una prueba de nuestra suposici?n anterior. Por diferentes partidas se ve que era due?o de una carabela y que ten?a parte en otra embarcaci?n (balener), que viaj? por Mallorca, Cerde?a y N?poles y tuvo tratos con personas de pa?ses y clases distintas. Lo dem?s del manuscrito, salvo la noticia de haberle nacido un hijo y sido bautizado en 1478, no contiene en su mayor parte sino estractos de la Sagrada Escritura a manera de apuntes para el estudio o para ausiliar la memoria.

No es de aqu? esplanar las conjeturas que nos ocurren tocante a la procedencia de estos c?dices. Sabido es que el Call estaba cmprendido dentro de la aljama de los jud?os de Barcelona; que a 5 de agosto de 1391 esta aljama fue pasada a saco y cuchillo al mismo tiempo que otras de la Corona de Arag?n; y que entre ellas la de Valencia fue una de las que menos sufrieron por haberse los hebreos acogido al santo bautismo. Los resultados de las conferencias o discusiones celebradas en Tortosa desde el 7 de febrero de 1413 a 12 de noviembre de 1414 ante el papa Benedicto XIII, fueron la derrota de los rabinos y el decreto que prohibi? leer u o?r el Talmud y mand? recoger sus ejemplares. Cuando la espulsi?n de los jud?os por los reyes cat?licos, Valencia fue otra de las ciudades que mayor n?mero de ellos vio partir, al paso que el decreto apenas caus? impresi?n no trastorno en Barcelona, plaza frecuentada por toda clase de gentes. ?El due?o de estos c?dices vino a domiciliarse en Barcelona y a buscar aqu? la seguridad que aquel reino no pod?a ofrecerle? ?El temor de la Inquisici?n o la necesidad de ausentarse tambi?n de Barcelona le forz? a emparedar sus libros aunque ya converso?

Podr?a yo a?adir, despu?s de haber seguido las oraciones del sidur, que quien hizo la traducci?n conoc?a perfectamente tanto el hebreo en que est?n las oraciones originales, como el catal?n en que fueron traducidas.

Seguramente tendr?an un sidur en hebreo ante sus ojos, para no equivocarse, o se sab?a las oraciones de memoria. Pero esto no impide que varias equivocaciones, elusiones de palabras o trueque de expresiones se cuelen en su magn?fica obra. Intercala instrucciones sobre el uso del sidur: ?en s?bado gira a ?alegr?se Mosh??, en tal en tal # en p?gina 125?. O incluso anotaciones y gr?ficos al margen de la p?gina, para m?s f?cilmente encontrar la referencia.

Las oraciones dif?cilmente podr?an considerarse ashkenazitas, m?s bien las llamar?a sefarditas, pero tampoco siguen el rito sefardita que actualmente conocemos, habiendo muchos cambios, aparte de los textos a?adidos mucho m?s tarde al sidur convencional.

En resumidas cuentas, se trata de una verdadera joya cultural, tanto si por el estudio de las oraciones en el siglo XV, como del estudio del idioma catal?n de aquellos tiempos, como de las traducciones de pasajes determinados que a mi modo de ver tienen un inter?s enorme. Creo conveniente dedicarle una atenci?n adecuada a su estudio e incluso ?re-traducirlo? al hebreo para constatar m?s f?cilmente las discrepancias, los cambios de ?n?saj? y todo lo que fue a?adido o suprimido durante estos ?ltimos seiscientos a?os de historia jud?a.

11 thoughts on “El sidur catal?n de los jud?os conversos

  • July 28, 2013 at 2:48 pm
    Permalink

    EXCELENTE ARTICULO, COMO TODOS LOS QUE HAN PUBLICADO , HE LEIDO Y POR SUPUESTO LOS HE ARCHIVADO TODOS, ES UN TEMA QUE ME APASIONA.. SALUDOS.

    Reply
  • July 28, 2013 at 3:00 pm
    Permalink

    Muy bueno este art?culo. Ser?a interesante conocer una traducci?n tambi?n al castellano y por supuesto, la re traducci?n al hebreo que se propone.

    Reply
  • July 28, 2013 at 3:56 pm
    Permalink

    Exelente articulo, s?lo que hay detalles interesantes, a los que debo adentrarme mas, por el lenguaje y contenido..

    Reply
  • July 28, 2013 at 4:47 pm
    Permalink

    muy interesante informacion, sobretodo por lo que dice que no puede decirse que sea como los sefardies que hoy se conocen como tal. Muchas personas en America que somos descendientes de los obligados a convertirse estamos felices que se encuentren documentos como estos !!!

    Reply
  • July 28, 2013 at 6:42 pm
    Permalink

    El asunto con las mujeres es que nosotras pasamos orando todo el d?a en nuestros corazones, por eso probablemente no exista nada que diga que las mujeres oramos o no.

    Reply
  • July 29, 2013 at 2:53 am
    Permalink

    “Por lo tanto, no ser? de extra?ar que cuando, como consecuencia de las masacres antijud?as del a?o 1391, miles de jud?os se vieron obligados a convertirse al juda?smo” ???? 4? p?rrafo del art?culo. Lo dem?s. Muy interesante.

    Reply
  • July 29, 2013 at 8:24 am
    Permalink

    me parece muy interesante , sobre todo para los que somos sefarditas…recuerdo a mi abuela hablando en ladino…..Todah rabah??

    Reply
  • August 2, 2013 at 11:44 am
    Permalink

    Excelente art?culo!!!!!!!!!!!!!!!!. Pero he detectado un error de redacci?n “Por lo tanto, no ser? de extra?ar que cuando, como consecuencia de las masacres antijud?as del a?o 1391, miles de jud?os se vieron obligados a convertirse al juda?smo” Evidentemente debe referirse al cristianismo.

    Reply
  • August 5, 2013 at 9:57 pm
    Permalink

    Este art?culo hace menci?n a un art?culo de un diario de Barcelona del 20-04-1848 y en un p?rrafo dice lo siguiente: “Hasta en medio de estos puntes religiosos Rodr?guez intercala partidas de pr?stamos prueba nada despreciable si se atiende a las cualidades caracter?sticas de aquella infeliz gente. El libro de cargo y data fue empezado en julio de 1468 y concluye en 1470. El pobre prestamista tiene buen cuidado de anotar los que tomaban las de villadiego con la cantidad percibida, lo cual es una prueba de nuestra suposici?n anterior”, me suena que era bastante antisemita el periodista que public? aquel art?culo al llamarnos a los jud?os infeliz gente y generalizar que somos todos prestamistas.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.