(Extracto del art?culo The Jewish-converso Ancestry of Do?a Beatriz de Estrada, Wife of Don Francisco V?squez de Coronado, de Jos? Antonio Esquibel, publicado en ?Nuestras Ra?ces? Vol. 9, No. 4, Winter 1997).
GONZALO GUTI?RREZ
Gonzalo Guti?rrez, hijo de G?mez Guti?rrez, naci? en la segunda mitad del siglo XIV y viv?a en la ciudad de Le?n. La familia Guti?rrez proced?a de las “monta?as de Asturias” (cfr. Historia de Almagro, p. 141). Gonzalo Guti?rrez resid?a en el “mercado viexo”, el viejo barrio de la parroquia de Santa Ana, donde se dedicaba al comercio (ib?dem, p. 141).
El nombre de su mujer ha sido identificado a partir de un documento de la Inquisici?n del a?o 1484, como Catalina Guti?rrez . Gonzalo, con su mujer y al menos un hijo, llamado Min, es decir, Mart?n, dejaron la ciudad de Le?n para trasladarse a la Villa de Almagro, al sur de Ciudad Real, en el Campo de Calatrava, centro de operaciones de la Orden de Calatrava.
LA ORDEN DE CALATRAVA Y 1391
Desde el principio del siglo XIII la Orden de Calatrava se distingui? como protectora de las minor?as en Espa?a, en particular, de los jud?os. Despu?s de los pogromos de 1391, muchas familias de jud?o-conversos buscaron la protecci?n de los Caballeros de Calatrava, donde muchas de ellas continuaron practicando el juda?smo con libertad hasta cerca del a?o 1480 (cfr. Historia de Almagro, en nota 1, p. 131-138).
Al parecer, Gonzalo Guti?rrez formaba parte de una familia jud?a convertida al cristianismo probablemente en la ?ltima d?cada del siglo XIV. Sin embargo, Gonzalo deseaba continuar practicando el juda?smo y decidi? instalarse en la Villa de Almagro, buscando refugio lejos del ambiente anti-sem?tico de la ciudad de Le?n.
ALMAGRO
En Almagro, las dos generaciones de su familia que le sucedieron pudieron practicar abiertamente la herencia de costumbres y ceremonias jud?as. Durante muchas d?cadas, la pr?ctica abierta del juda?smo, por parte de la numerosa poblaci?n de jud?o-conversos de la villa, fue tolerada. Esto ocurri? en bastantes pueblos y ciudades espa?olas de la ?poca, en particular en Ciudad Real, Almod?var, Almad?n, Valdepe?as y Daimiel (ib?dem, p. 139). A principios del siglo XV, el intento de integraci?n de los jud?o-conversos, bautizados a fines del siglo XIV, comenz? a hacerse problem?tico para la Iglesia. Muchos jud?o-conversos manifestaban abiertamente su pertenencia cristiana, mediante la recepci?n habitual de los Sacramentos. Sin embargo, en la vida ordinaria, se manten?an adheridos a sus convicciones jud?as, como si estuvieran en el exilio.
En 1479, a petici?n de los Reyes Cat?licos, se estableci? el Tribunal de la Inquisici?n para hacer frente a lo que la Iglesia consideraba una herej?a. Su objetivo principal era desterrar la herej?a entre los neo-conversos. Este tribunal depend?a de la Corona espa?ola y no estaba bajo directo control y autoridad de la Iglesia.
LA INQUISICI?N DE CIUDAD REAL
Los juicios inquisitoriales de Ciudad Real, que inclu?an la persecuci?n de los conversos de Almagro, tuvieron lugar entre los a?os 1483 y 1485. En este per?odo fueron condenados los Guti?rrez. M?s tarde, el Tribunal de la Inquisici?n se traslad? a Toledo y, nuevamente, muchos conversos de Almagro fueron perseguidos (ib?dem, p. 139). Familias enteras de Ciudad Real y Almagro fueron devastadas por los juicios de la Inquisici?n. Los datos de esos procesos nos revelan que hab?a, en esas poblaciones, una tupida red de familias de conversos formando una comunidad unida por alianzas matrimoniales, y tambi?n revelan las pr?cticas abiertas de sus costumbres y ceremonias jud?as. Todo esto puede verse, de modo particular, en la informaci?n del proceso sostenido contra tres generaciones de la familia Guti?rrez, durante los a?os 1483 a 1485.
Gonzalo Guti?rrez y su esposa Catalina pudieron terminar su vida practicando su fe jud?a. Mientras vivieron, se les ahorr? el tormento de ser juzgados y condenados por la Inquisici?n. Sin embargo, muchas d?cadas despu?s de su muerte, tuvieron que enfrentar un juicio ante la Inquisici?n de Ciudad Real, acusados de practicar las costumbres de la religi?n jud?a, habiendo sido ya bautizados en la Iglesia Cat?lica. Fueron condenados como judaizantes y sus huesos exhumados y quemados el 23 de febrero de 1484. Las propiedades de Gonzalo fueron requisadas por la Inquisici?n y conservadas hasta que fueron devueltas a sus descendientes el 23 de enero de 1503 (cfr. Records of the Trials…, o.c. en nota 2, p. 467). Tambi?n fueron denunciados a la Inquisici?n Min Guti?rrez -hijo de Gonzalo y Catalina-, Alonso Guti?rrez -su nieto- y sus esposas.
JUD?OS Y CRIPTO-JUD?OS
La informaci?n contenida en el proceso de la Inquisici?n que investig? a Min Guti?rrez y a su familia, nos revela que, durante tres d?cadas, los vecinos de Almagro conoc?an bien las pr?cticas jud?as de Min y de su familia. Durante ese per?odo Min ten?a una relaci?n estrecha con algunos jud?os, no conversos, que viv?an en Almagro.
Min Guti?rrez era un hombre rico y poderoso. En su casa hab?a muchos sirvientes a los que manten?a y se preocupaba por ellos . Min Guti?rrez y su mujer hab?an muerto hac?a cinco a?os cuando tuvo lugar el juicio contra ellos, en la primavera de 1485. Muchos testigos dieron testimonio de c?mo esta pareja practicaba el juda?smo, incluyendo gente que hab?a servido en su casa durante muchos a?os. Catalina Garc?a, por ejemplo, afirmaba que treinta a?os atr?s, hacia 1455, ella hab?a vivido en la casa de Min, y hab?a sido testigo de que en esa ?poca “guardaban los s?bados e vest?an camisas limpias e guisaban en su casa de Min Guti?rrez de comer del viernes para el s?bado… y encend?an candiles limpios los viernes en la noche” (cfr. Historia de Almagro, o.c. en la nota 1, p. 146).
M?S TESTIMONIOS
Otro testigo, Alfonso Fern?ndez de Escobar hab?a trabajado para Min Guti?rrez y, en 1460, hab?a visto que “el dicho Men Gutierres y su mujer e una sobrina guardavan los sabados e se vest?an camisas limpias y levantavase mas tarde que otro dia e yvanse a folgar a casa de sus parientes e sabe e vido guisar en su casa el viernes para el sabado..”?(ibidem, p. 147).
En el proceso de Inquisici?n de Teresa Castro, nuera de Min, una mujer que hab?a trabajado en la casa de los Castro hacia 1473 afirmaba que los viernes por la tarde la familia preparaba “ca?uelas de huevos y pescado”, as? como “ollas de garbanzos con fuevos” para el Sabath (ibidem., p. 148).
En 1450, Juana L?pez “la Gascona” hab?a visto que los s?bados por la tarde, Catalina Guti?rrez, la esposa de Min, visitaba con otras mujeres la casa de Yuda, un jud?o de Almagro. Otro testigo da referencias de los a?os 1463, 1465 y 1470, de haber visto c?mo Min Guti?rrez com?a carne casher, en compa??a de Mois?s, un jud?o de Almagro que sacrificaba los animales de cr?a a la manera prescrita por la ley jud?a (ibidem, p. 153).
Entre las costumbres que manten?a la familia de Min Guti?rrez estaba la observancia del Yom Kippur (D?a de la Expiaci?n) y del Rosh Hashana (el principio del a?o nuevo jud?o). Hay testimonio a estos efectos, que concierne a Alonso Guti?rrez, hijo de Min, y a su mujer Teresa de Castro (ibidem, pp. 150-151).
Adem?s, hay un testigo que, en 1467, cuando Teresa de Castro dio a luz a su hija Elvira Guti?rrez, presenci? “que la setena nocha [a la s?ptima noche] venieron donzellas e otros parientes a le facer la fadas [adivinaciones] como acostumbre los judios…” (ibidem., p. 158). Se cantaban las canciones acostumbradas por ellos y la ni?a recibi? el ba?o ceremonial. Elvira Guti?rrez muri? a la edad de siete u ocho meses, y hubo testimonios de que la familia ba?? su cuerpo y lo prepar? para el entierro a la usanza de los jud?os (ibidem., p. 159).
Min Guti?rrez, adem?s de conocer las observancias jud?as, era familiar con las canciones y oraciones jud?as. Mart?n G?mez Esquerdo recordaba una ocasi?n en que, en 1455, estando en compa??a de Min Guti?rrez, le oy? cantar una canci?n jud?a. Cuando G?mez Esquerdo pregunt? a Min qu? canci?n era esa que cantaba, Min le respondi? “que non es sino que vo rezando, en el qual cantar des?a Fabrahan e Moysen…” (ibidem., p. 156).
VIDA DOBLE
Aunque Min Guti?rrez conservaba las costumbres jud?as, tambi?n asist?a a Misa en la parroquia de San Bartolom? de Almagro, pero su comportamiento suger?a que su piedad no era muy sincera. Siendo ni?o, Marcos Guti?rrez hab?a visto a Min que “al tiempo que al?aban [la Hostia Consagrada] que al?ba [elevaba] la cara a la techumbre de la yglesia e rrascabase la garganta..” (ibidem., p. 156). Adem?s, continuaba yendo a la sinagoga. En una ocasi?n, en 1460, Ruy N??ez Eloxondo, alcalde de Almagro, lo encontr? ah? rezando con otros jud?os; lo arrest? y lo meti? a la c?rcel.
Gracias a la influencia de Pedro Gir?n, Maestre de la Orden de Calatrava, Min pudo obtener su libertad (ibidem., pp. 141 y 156). Este episodio muestra el peso pol?tico que ten?a Min en aquella sociedad. Aparte de que era bien conocida la ayuda que la Orden de Calatrava prestaba a los jud?os, para evitar injusticias sociales, Min, adem?s, era un benefactor de la Orden, por medio de rentas y otras contribuciones monetarias (ibidem., p. 141).
Cuando Min Guti?rrez muri?, seg?n un testigo de primera mano, “fusieron el cofuerco al dicho Men Gutierres nueve dias que comieron en el suelo sobre usuas almaquexas en el qual que vido ayuno Teresa de Castro su muger primera de Alonso Gutierres e otro conversos” (ibidem., p. 159). La costumbre aqu? descrita se refiere al tradicional rito jud?o de enterramiento y lamentaciones. El cuerpo del difunto era lavado escrupulosamente y vestido. Los parientes del difunto observavan un peri?do de duelo, comenzando con el “cohuerzo” (=?cofuerco?), que consist?a en comer en el suelo una comida especial hecha de huevos, pescado y pan durante siete noches (ibidem., p. 158).
Min Guti?rrez y Catalina Guti?rrez, su mujer, murieron antes de ser denunciados a la Inquisici?n y, por lo tanto, se ahorraron la experiencia personal de persecuci?n. Sin embargo, la Inquisici?n busc? la condena de esta pareja, ?vidamente. La evidencia obtenida por el testimonio de tantos testigos, hac?a la defensa extremadamente dif?cil. Se dio sentencia el 8 de abril de 1485 y se mand? que sus huesos fueran exhumados y quemados (cfr. Records of the Trials…, o.c. en nota 2, p. 475).
SU DESCENDENCIA EN EL NUEVO MUNDO
A trav?s del contenido del juicio, sabemos que Min y Catalina tuvieron cinco hijos: Alonso Guti?rrez -casado con Teresa de Castro-, Pedro Guti?rrez, Diego Guti?rrez, Rodrigo Guti?rrez y Gonzalo Guti?rrez (ibidem., p. 62; cfr. tambi?n Historia de Almagro, o.c. en nota 1, pp. 153 y 159).
Seg?n el genealogista cubano Rafael Nieto Cortadellas , en el Archivo General de la Naci?n (AGN, de M?xico) se encuentra la genealog?a ascendiente de don Diego Guti?rrez de la Cavaller?a, biznieto de Min Guti?rrez . Seg?n ese documento, los hijos de Min Guti?rrez llevaron el nombre de “Guti?rrez de la Cavaller?a”. Por lo tanto, es muy probable que la mujer de Min, Catalina, haya estado emparentada con los “Cavaller?a”, linaje muy destacado de jud?o-conversos aragoneses. El quinto hijo de Min Guti?rrez, Gonzalo Guti?rrez de la Cavaller?a, fue Caballero de Santiago (seg?n el documento citado del AGN) y se cas? con Catalina Luna, sobrina de don ?lvaro de Luna, el valido del rey de Castilla, don Juan II. Hijo de Gonzalo y Catalina fue Juan Guti?rrez de la Cavaller?a y Luna, nacido probablemente en Almagro hacia 1470, pero despu?s vecino de Ciudad Real. Cas? con Mayor Flores de Guevara y tuvo seis hijos. Una de ellas fue do?a Marina Flores de la Cavaller?a, fallecida en 1552, fue casada con el c?lebre tesorero Alonso de Estrada, gobernador y capit?n general de la Nueva Espa?a. Otro fue Diego Guti?rrez de la Cavaller?a y Flores de Guevara (c.1500).
Gracias por el articulo, ya entiendo mas sobre mi apellido y d historia..
maravilloso trabajo de investigaci?n los felicito ojala sigan publicando otros apellidos gracias
est?n documentada muchas historias como estas no solo en Espa?a en America y de esta se han escrito varios libros entre ellos destaca para mi sin tener la publicidad com otros “la gesta del marrano”, hechos oscuros de la historia que lamentablemente aun persiste el antisemitismo ,por lo que se deben resaltar estos y otros hechos para no olvidar y aprender de loes errores cometidos
Muy buena investigacion sobre el apellido Gutierrez, podrian publicar por favor sobre el apellido Diaz.
Gracias.
Muy interesante e ilustrativo.
Me encantar?a saber sobre los apellidos: Vilches, Moreno, Mart?nez y Cabrera, son los de mis padres.
Muchas gracias por todo desde la C?rdoba de Sefarad.
Yeru
Con todo el honor y respeto, se nota que no solo los descendientes deben ser considerados como Jud?os, sino como Heroes Jud?os, ellos guardaron el antiguo pacto de Dios con sus bendiciones a Avraham y a Jaacov Avinu (nuestros Padres)
Gracias por el articulo Yo solo tenia informacion desde 1714 de Don Juan Gutierrez de Mendoza y Do?a Anita Galvan de Roxas, mi apellido materno es Guti?rrez
shalom.. agradeciendo al hashem. porque encuentro muy interesante esta pagina sobre los benei anusim.. he encontrado mis apellidos en listados de judios sefardies…. mis primer apellido es ocampo,, se que es judio, su solar esta en santiago de compostela.. el otro apellido es vasquez. tambien por linea materna esta el ospina, el de la calle., el caso es que juan sebastian de ocampo vino a cuba y fue el que tomo las medidas a cuba demostrando que era una isla..les agradeceria que si pudiesen mirar en su documentacion..para mi es una gran fortuna.. pertenesco a una organizacion de corte judio.. shalom israel shalom.. toda raba’..
Interesant?simo. De hecho hubo cripto-judios hasta la guerra de la Independebcia, que desaparecieron con el trasiego de poblaciones. La realidad es que tantas familias cripto Judias, acabaron sienndo cristianos de verdad. Curiosamente por esto conservaron las esposas en Espa?a sus apellidos de solteras, contrariamente al resto de Europa, para que no pudieran enmascararse el origen judio de ellas, pues muchas de casaban con Cristianos viejos. Mi mas remoto antepasado Alonso de Avila o D?vila, cristiano viejo, casa en 1576 con Luisa de Cazalla, de familia judia conversa, muy conocida.. Jos? Antonio D?vila
Me conmueve profundamente saber que soy descendiente de Min, y no solamente una sola vez, sino a trav?s de varios de sus descendientes. Su testimonio de Fe-Viva-en-contra-y-a-pesar-de-todo, me da fortaleza.