Por Rabino Eliahu Birnbaum
La juder?a argentina es conocida por su fuerza num?rica e institucional ? y por el gran porcentaje de asimilaci?n. Una traves?a a la tierra alternativa, que comenz? con la visi?n colonial del Bar?n Hirsch y finaliza con el proceso de muchas personas que se han vuelto religiosas, el cual deja a varias otras sin respuesta.
Argentina
??La tierra de Israel o Argentina?? ? as? se pregunt? Herzl en su libro ?El Estado de los Jud?os?. Hace ochenta a?os, Herzl se preguntaba si conven?a establecer el estado jud?o en la tierra hist?rica o en la tierra geogr?fica, y dej? algunas explicaciones por las cuales quiz?s conven?a elegir a Argentina como la casa nacional del pueblo jud?o: ?Argentina es uno de los pa?ses m?s ricos en recursos naturales, con un territorio enorme, una poblaci?n d?bil y un clima promedio. Ser? para el bienestar de la Rep?blica Argentina el otorgarnos parte de su territorio??. Herzl sugiri? que en un tema tan importante como ?ste, deb?a ser decidido por la ?Asociaci?n Jud?a?, en nombre de todo el pueblo jud?o, y como es sabido, el pueblo jud?o decidi? a favor de la Tierra de Israel. Sin embargo, no es posible ignorar la belleza de esta tierra la cual es conocida por muchos como: ?Paris de Sudam?rica?. A lo largo de los a?os se estableci? el Estado de Israel, sin embargo en Argentina tambi?n se estableci? una gran comunidad. Una de las caracter?sticas de dicha comunidad es la profunda ideolog?a sionista. No es casualidad que cerca de setenta mil jud?os hicieron ali? a Israel a lo largo de los a?os.
Jud?os en cantidades
La juder?a argentina es la m?s grande de Latinoam?rica y una de las seis comunidades jud?as m?s grande del mundo, luego de Francia, Inglaterra y Rusia. Hoy d?a viven en Argentina cerca de 200.000 jud?as, sin embargo en los a?os sesenta hab?a cerca de medio mill?n de jud?os all?. La mayor?a de los jud?os viven en Buenos Aires, la capital; algunos viven en otras ciudades y pocos en las zonas rurales del pa?s. Entre las comunidades de fuera de Buenos Aires, se encuentran Rosario, C?rdoba, Tucum?n, Mendoza, Paran?, Mar del Plata y Bariloche.
La mayor?a de los jud?os son ashkenaz?es y una gran minor?a ? cerca de un 15% – sefarad?es. Los jud?os llegaron a la Argentina desde Europa Central y Oriental, y de Siria, Turqu?a y Marruecos. La primera comunidad jud?a se estableci? en Buenos Aires en 1862. Su cantidad de miembros era peque?a, y la cantidad de matrimonios mixtos bastante grande. La primera comunidad sefarad? se estableci? treinta y cinco a?os despu?s, casi a fines del siglo XIX.
Los progroms, las persecuciones y la pobreza en Europa Oriental llevaron a la gran emigraci?n a la Argentina (antes que eso hay testimonios de jud?os anusim que llegaron al pa?s pero no qued? rastro alguno de ellos). Ellos llegaron principalmente de Galicia, Polonia y Rusia, y buscaban un mejor lugar para establecer su casa. Parte de ellos se asentaron en las ciudades y parte en los asentamientos agr?colas. As? como en Estados Unidos, la gran ola de inmigraci?n tuvo lugar en la ?ltima d?cada del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La cantidad de jud?os argentinos creci? de cerca de seis mil jud?os a m?s de cien mil.
El comienzo del asentamiento jud?o en Argentina est? relacionado con las colonias del Bar?n Maurice de Hirsch ? un fen?meno ?nico de Argentina.
A pesar de que actualmente la mayor?a de los jud?os viven en las ciudades, y en particular en la capital, los primeros jud?os llegaron al pa?s justamente a trav?s del intento del Bar?n Hirsch de asentar a las masas de jud?os del imperio zarista en zonas agr?colas en el mundo. El Bar?n Hirsch estableci? la organizaci?n J.C.A mediante la cual llegaron a Argentina cerca de 1000 familias de Rusia, Ucrania, Polonia y Rumania. El comienzo del asentamiento jud?o tuvo lugar en un pueblo llamado Moisesville en el a?o 1889. La mayor?a de las familias llegaron de Besaravia, escap?ndose de los pogroms y de un ambiente anti-jud?o. La industria del asentamiento se extendi? tanto que a comienzos del siglo XX hab?a en Entre R?os, la cual fue brindada para el asentamiento, cerca de 170 pueblos rurales y ranchos agr?colas jud?os.
Tan solo en Clara, por ejemplo, hab?a 19 pueblos jud?os, entre ellos con nombres tales como ?Rosh Pina?, ?Even Harosh?, ?Rachel? e incluso ?Kiriyat Arba?. Los jud?os trabajaron la tierra, criaron ganado e incluso elaboraron productos l?cteos. Dichos jud?os eran conocidos por todos como los ?gauchos jud?os?. Y adem?s de la necesidad de escapar a los pogroms, vieron un ideal en volver a trabajar la tierra tal como lo hac?an en la ?poca del Tanaj. Los gauchos jud?os eran en su enorme mayor?a religiosos, cuidaban Shabat y festividades, hablaban idish, rezaban en la sinagoga e incluso com?an guefilte fish.
El Baron Hirsch estableci? un fondo de 50 millones de francos ? un mont? enorme para esa ?poca ? para establecer el asentamiento masivo en Argentina, el cual apuntaba a 3 millones y un cuarto de colonos a lo largo de 25 a?os. Sin embargo, la gran industria se encontr? con muchas dificultades a lo largo de los a?os y se limit? a ser un proyecto de asentamiento, sin la ideolog?a que la acompa?? al comienzo. En perspectiva hist?rica, a pesar de que el Bar?n Hirsch intent? salvar a los jud?os de Europa Oriental de los pogroms y permitirles mantenerse con dignidad, si su intento hubiese tenido ?xito en la dimensi?n que ?l pens?, entonces Israel estar?a establecida en Argentina, o por la sugerencia de Herzl o de facto.
La continuidad de la inmigraci?n a la Argentina
A fines de los a?os ?20, Argentina era uno de los pocos pa?ses a los cuales los jud?os pod?an emigrar con facilidad, luego de que las puertas de Estados Unidos se cerraron. Y de hecho, en la d?cada hasta 1930, se anotaron m?s de 7000 inmigrante por a?o ?hasta el golpe militar de 1930, el primero en la lista de una serie de golpes que amenazaron la estabilidad pol?tica del siglo XX. El golpe cre? un gobierno nacionalista anti-democr?tico, que vio en los inmigrantes personas no gratas y limit? la inmigraci?n. Legislaciones y acuerdos internos particularmente hostiles llevaron a que durante la Segunda Guerra Mundial se cierren los l?mites del estado ante los inmigrantes. A pesar de esto, durante los a?os del gobierno nazi en Alemania, y luego en Europa, lograron cerca de 40 mil jud?os encontrar refugio ilegal en Argentina.
En el a?o 1946 hab?a en Buenos Aires solamente, m?s de 200 mil jud?os. Despu?s de la sho? creci? el n?mero de jud?os hasta que lleg? a 400 mil. A muchos jud?os les atrajo Argentina particularmente m?s que otros pa?ses en Am?rica Latina, debido al car?cter europeo de su poblaci?n y su cultura. Esto facilit? la adaptaci?n de los jud?os provenientes de Europa as? como a los del Imperio Otomano que hablaban ladino, lengua muy cercana al espa?ol. Desde ese entonces y hasta hoy en d?a la cantidad de jud?os se ha ido reduciendo, tanto debido a la ali? a Israel as? como la emigraci?n hacia otras partes del mundo ? y debido a los matrimonios mixtos: el car?cter europeo de la nueva tierra cre? un escenario social com?n entre los jud?os y los no jud?os, y las consecuencias son conocidas.
El Jerem (excomuni?n)
El fen?meno de matrimonios mixtos comenz? a expandirse. El deseo de los emigrantes de integrarse econ?mica y culturalmente en la sociedad local debilit? la tendencia natural de mantener los matrimonios dentro de la comunidad.?Muchos jud?os se dirigieron a los rabinos de las comunidades para que conviertan a sus parejas y autoricen el casamiento. En base a dicha situaci?n social y religiosa, naci? en Argentina un jerem especial de acuerdo al cual no se debe aceptar conversos. Dicha excomuni?n es conocida en todo el mundo rab?nico y jud?o, y es la base de la excomuni?n de las comunidades sirias de Alepo de no aceptar conversos. Dicho Jerem influenci?, sin duda alguna, al transcurso de la historia jud?a argentina en el ?ltimo siglo, y vale la pena dedicar algunas l?neas al respecto.
En los a?os ?20 del siglo XX no hab?a un Gran Rabino en Argentina. Cada rabino se preocupaba por su comunidad. Entre los rabinos m?s conocidos, encontramos al Rab Shaul Sit?n. El Rabino Sit?n naci? en Alepo, Siria, en el a?o 1851 y creci? junto con grandes sabios. Fue nombrado Rosh Yeshiva y juez del tribunal rab?nico y estaba en contacto con rabinos de Alepo e Israel. En su visita a Argentina, el Rabino Sit?n vio la deca?da situaci?n religiosa de los jud?os y con el objetivo de ayudar, decidi? quedarse en Argentina y hacer lo m?ximo posible.
El Rabino Sit?n ten?a una gran capacidad de ver a futuro, y decidi? realizar todo lo necesario para fortalecer a la comunidad y a los jud?os del pa?s. Cuando vio el deseo de los j?venes de casarse con mujeres no jud?as de acuerdo a una conversi?n que no es realizada en base a la halaj?, consult? con su amigo cercano, el Rabino David Goldman, rabino de Moisesville, y juntos decidieron realizar un jerem total respecto a la conversi?n en la Argentina. El socio del Rabino Sit?n, el Rabino Goldman, naci? en Rusia en 1854, era un gran sabio y erudito en la Tor? y estaba en contacto constante con el Rab Eljanan Spector, Rab Shmuel Salant, el Jafetz Jaim, el Rab Kuk y otros grandes rabinos. Escribi? un libro de preguntas y respuestas hal?jicas llamado ?Divrei Ahar?n?.
En el a?o 1927, el Rabino Sit?n public? la excomuni?n, la cual al parecer estaba colgada en las carteleras de la ciudad de Buenos Aires:
Debido a que esta ciudad es sumamente liberal y cada cual hace lo que le parece y no tienen un rabino del cual temer? y por lo tanto, cada persona que desea casarse con una mujer no jud?a la lleva a su casa, la convierte en su mujer, sin conversi?n, o que lleva a tres personas jud?as simples (no rabinos) del mercado y las convierte ante ellos? esparc? avisos diciendo que est? prohibido recibir conversos en Argentina de aqu? a la eternidad como hemos fijado y no es posible quebrar la restricci?n y todo aquel que lo haga lo morder? una v?bora? y quien desea convertirse debe viajar a Jerusalem y all? lo recibir?n?
El joven Shaul David Sit?n S.T (sefarad? puro)
El jerem no vino a quitar la posibilidad de conversi?n en forma total, sino tratar de crear una situaci?n en la que sea pr?cticamente imposible convertirse (es importante recordar que a comienzos de siglo el viaje de Argentina a Jerusalem requer?a viajar en barco durante m?s de un mes y a su vez representaba muchos gastos). La excomuni?n es un ejemplo de lo que es denominado ?orden temporal? que fue creada para detener procesos peligrosos. El mismo Rabino Abraham Itzjak HaCoh?n Kuk, Gran Rabino de Israel, le escribi? al Rabino Sit?n una carta de apoyo y consentimiento con el jerem dispuesto por ellos.
Ochenta a?os despu?s, es imposible no preguntar: ?a logrado la excomuni?n su objetivo? La realidad demuestra que el n?mero de asimilaci?n y de matrimonios mixtos continu? creciendo a pesar de la excomuni?n, y a su vez, hubo muchos rabinos conservadores que no aceptaron el jerem y convirtieron. En todas las comunidades ortodoxas, es importante recalcar, el jerem se mantuvo en forma total.
Los jud?os argentinos en la actualidad
La vida argentina actual es sumamente vigorosa y activa. Existen m?s de 70 organizaciones jud?as y cerca de 40 escuelas con m?s de 18.000 alumnos, los cuales representan el 50% de los alumnos jud?os del pa?s. Asimismo, hay 30 clubes jud?os, una liga jud?a de f?tbol, periodismo jud?o y cerca de 50 restaurantes kosher, decenas de negocios con productos kosher y decenas de yeshivot. Existen instituciones del jasidismo de Satmer, de Jabad, de Agudat Israel, de los sefaradim, marroqu?es, sirios, religiosos sionistas, laicos y conservadores. Incluso un negocio de Mc Donald?s Kosher, por lo visto el ?nico kosher fuera de Israel.
La comunidad jud?a est? muy bien organizada mediante cuerpos centrales que apoyan la actividad de las comunidades y la representan hacia afuera. El que llega a la capital del pa?s, Buenos Aires, y camina por la calle principal, Corrientes, se encuentra r?pidamente en el barrio de Once, uno de los barrios m?s poblados de la ciudad. Este barrio es el centro de la vida jud?a de la capital. En el marco de un kil?metro dentro del barrio, es posible encontrar decenas de negocios kosher, instituciones jud?as, colegios religiosos, sinagogas y todo lo necesario para la vida jud?a. En todas las esquinas resaltan las letras en hebreo en los carteles. Debido a la cantidad de jud?os que viven all?, el barrio recibi? el nombre de Gueto, aunque en realidad hay varios jud?os dispersos por otros barrios adicionales.
Y de todas formas ? antisemitismo
A pesar de la participaci?n de los jud?os en la cultura, la econom?a y la sociedad argentina, no desapareci? totalmente el antisemitismo, e incluso quiz?s exactamente lo opuesto es lo correcto. A pesar de que Argentina es una tierra cat?lica, no hubo antisemitismo por parte del gobierno ni propaganda antisemita durante la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, s? hubo antisemitismo popular cuyas ra?ces provienen de la percepci?n que estableci? la iglesia cat?lica a sus creyentes respecto a los jud?os. Hasta hoy d?a, es posible escuchar de boca de los ciudadanos no jud?os que los jud?os son los culpables de la muerte de Jes?s y deben pagar por esto. Este tipo de antisemitismo es constantemente publicado en materiales tales como ?Los Protocolos de los Sabios de Si?n? los cuales sirvieron como inspiraci?n para la creaci?n de obras ?literarias? adicionales y peri?dicos donde aparecen mentiras anti-jud?as tradicionales con una vestimenta argentina renovada. El antisemitismo existe tambi?n dentro de grupos intelectuales y pol?ticos de izquierda.
Dichas opiniones llevaron a actividades de grupos antisemitas a realizar ataques contra los jud?os y sus propiedades. Dichos grupos comenzaron a intervenir en 1910 por primera vez y en 1919 por segunda vez, durante el gran paro de los obreros. En el primer caso, los jud?os eran vistos como extra?os revolucionarios, y en el segundo caso fueron culpados de tener inclinaciones comunistas y querer convertir a la Argentina en una dictadura del proletariado. Desde ese entonces no ha habido ataques similares, sin embargo contin?a la distribuci?n de propaganda antisemita escrita y oral, hasta hoy en d?a en parte de los medios de comunicaci?n.
La subida del nazismo y su influencia se sinti? tambi?n en la Argentina. Al principio esto fue expresado en particular en la propaganda contra la recepci?n de refugiados jud?os de Alemania, y luego creci? la incitaci?n que no fren? ni siquiera con la derrota de los alemanes. En los a?os 40?y 50?, criminales nazis se escaparon a la Argentina, donde se establecieron y abrieron all? una nueva p?gina de vida. Su exposici?n y su extradici?n llevaron a olas de ataques a instituciones jud?a del pa?s. No es casual que Eichman fue encontrado all?, y tambi?n su extradici?n a Israel fue acompa?ada de una gran oposici?n de gran parte del p?blico local.
Durante los gobiernos militares en Argentina (1943-1946, 1976-1983), los jud?os fueron discriminados en forma individual. En la primera etapa la discriminaci?n se proyect? en la prohibici?n de permitirles a los jud?os tener cargos p?blicos, incluyendo ense?ar en una escuela, y en la segunda etapa en el trato dif?cil contra los jud?os durante su investigaci?n y su encarcelamiento. De acuerdo a las estimaciones, cerca de 2000 jud?os argentinos desaparecieron como si se los hubiese tragado la tierra, durante el gobierno de la junta militar entre 1976 y comienzos de los a?os ?80. En total, desaparecieron durante dicha ?poca 30 mil jud?os con la excusa de que actuaban contra el gobierno. Junto a esto, la continuaci?n regular de las actividades de la comunidad no fue molestada por las regulaciones o por el gobierno en s? mismo. Los grandes atentados en el edificio de la Embajada Israel? en Buenos Aires en 1992 y del edificio de la comunidad jud?a en 1994, dej? muchas v?ctimas y las huellas tras los culpables llevaron a Hizballah e Ir?n.
Alejamiento y acercamiento
La comunidad jud?a de Argentina atraviesa procesos conocidos en todo el mundo jud?o: asimilaci?n y matrimonios mixtos por un lado, y gente que se vuelve religiosa por el otro. La juder?a argentina es considerada una de las comunidades con porcentajes m?s grandes de matrimonios mixtos en Am?rica Latina y en el mundo, con un 70-80% de asimilaci?n: casamientos con parejas no jud?as las cuales muchas veces llevan a la p?rdida de la identidad jud?a. Junto a estos n?meros tan altos de asimilaci?n, la comunidad jud?a vivi? un proceso largo y significativo de ?fortalecimiento? religioso, la cual cambi? la divisi?n de fuerzas en la comunidad jud?a argentina. Si en los a?os ?60 del siglo XX el movimiento que dominaba era el movimiento conservador, con la direcci?n del famoso Rabino Marshal Meyer, e incluso estableci? un seminario rab?nico el cual envi? rabinos a Argentina y a toda Am?rica Latina, pues hoy en d?a el movimiento ortodoxo influencia la mayor parte de las sinagogas de la ciudad y del pa?s.
Es interesante recalcar que ambos procesos avanzan en conjunto e influencian uno a otro. Justamente en el mismo lugar donde los porcentajes de asimilaci?n son sumamente altos, tambi?n los porcentajes de personas que se vuelven religiosas lo son. ?Acaso hay relaci?n entre ambos procesos? ?Acaso el hecho de que varias personas se vuelvan religiosas influencia a la asimilaci?n y viceversa? Para m?, s?. Por un lado, el miedo a la asimilaci?n, el miedo a perder la identidad jud?a personal traen motivaci?n de b?squeda y adaptaci?n de creencias y pensamientos que preservan la identidad jud?a de la persona. Cuando una persona o pueblo sienten que est?n en crisis, se acercan a la identidad y en este caso tambi?n a la tradici?n.
Por otro lado, los procesos de acercamiento de parte de la sociedad, llevan a otros a alejarse. Muchos jud?os que no llevan una vida religiosa, miran a personas que ahora lo son y concluyen que el juda?smo no es para ellos. Muchas veces buscan un camino intermedio que les permita fomentar su juda?smo y su identidad sin cumplir mitzvot en forma activa. Dichos jud?os no tienen actualmente muchas posibilidades de elecci?n. Los caminos que hab?a en el pasado para fomentar la pertenencia y el significado judaico se perdieron y perdieron su fuerza, y ahora solo queda el camino religioso como posibilidad significativa, y este no es un camino adecuado para todo jud?o en forma inmediata. Los procesos de acercamiento, por lo visto, crean a veces procesos de alejamiento.
LO QUE ME MOLEST? Y MOLESTA ES QUE; NOS LLAMEN D?BILES.. VIVEN EN NUESTRO BELL?SIMO PA?S, RICO EN TODA SU DIMENSI?N POR GRACIA DE DIOS Y; SE TOMAN EL TRABAJO DE LLAMARNOS DE ?SE MODO.. NO TENGO NADA EN CONTRA DE LOS JUD?OS; DE ECHO, MI ABUELA FU? POLACA JUD?A Y, ME HUBIERA GUSTADO MUCHO LLEGAR A CONOCERLA.: DIOS BENDIGA AL PUEBLO JUD?O PUES; ES SU PUEBLO POR ?XELENCIA DICE LA BIBLIA..
No es solo descender y llamarse jud?o, sino seguir siendo fiel al Eterno Creador, al Elohim y al Alt?simo de Israel, del pueblo Hebreo, sino deshacernos de los baales que hemos tra?do consigo desde tiempos remotos. Volv?monos TODOS a ?L, al Supremo Hacedor,.con todas nuestras fuerzas y con todo nuestro coraz?n……
Lo Sefardies (tahor) vinimos de Espa?a con Colon y estuvimos y estamos desde la ?poca Colonial tanto en Argentina como en Brasil.Aunque ahora seamos muy pocos,es decir estamos desde hace 500 a?os pr?cticamente.Viva Argentina y Amemos Israel tambien.
A mi personalmente se me cae la baba con las historias religiosas de mis hermanitos judios, siempre tan injustamente perseguidos. Incluso esta p?gina tiene un halo de coherencia antig?a, a?n dentro de su gran modernez, que me cautiva. Cosa muy normal, porque es una coherencia derivada del Antig?o Testamento y si me he le?do hasta Caballo de Troya 7 , pues normal?simo. Aqu? todo est? conectado, quiera el personal o no; as? lo entiendo yo vamos. Y lo siento, que es lo que importa.