La festividad de Pesaj

Por Rabino Niss?n Ben Avraham – 2012

?QU? CELEBRAMOS EXACTAMENTE EN ESTA FIESTA?

La respuesta que damos normalmente es que en P?saj se celebra la Salida de Egipto, cosa que sin duda es verdad. La cuesti?n es si hay algo m?s, o si es esta la raz?n principal. O si dentro de esta raz?n principal podemos encontrar otras capas m?s profundas que nos den una perspectiva m?s interesante.

En primer lugar, podemos apuntar que tratamos del hecho hist?rico de la salida de Egipto hace 3324 a?os que ha sido celebrado por el Pueblo de Israel durante todos estos a?os, en la intimidad de la familia o en celebraciones p?blicas en el Templo.

Seg?n el texto b?blico (?xodo 12:40) la estancia del Pueblo en Egipto fue de cuatrocientos treinta a?os. Nuestros Sabios lo recortan mucho y lo dejan en doscientos diez a?os. La explicaci?n es que el c?mputo b?blico se refiere a todos los pa?ses en los que fuimos extranjeros antes de entrar en posesi?n de nuestra herencia. Nos referimos a la profec?a que recibi? Avraham en el Pacto de las Mitades, en el cap?tulo 15 (13-17) del G?nesis. Antes de firmar el Pacto, el Creador dice lo siguiente:

13 Entonces le dijo a Abram: Ten por cierto que tu simiente ser? peregrina en tierra no suya, y les servir?n y ser?n afligidos, cuatrocientos a?os. 14 Mas tambi?n a la gente a quien servir?n, juzgo yo; y despu?s de esto saldr?n con gran riqueza. 15 Y t? vendr?s a tus padres en paz, y ser?s sepultado en buena vejez. 16 Y en la cuarta generaci?n volver?n ac?; porque aun no est? cumplida la maldad del amorreo hasta ahora. 17 Y sucedi? que puesto el sol, y hubo una oscuridad, y he aqu? un horno de humo, y una antorcha de fuego que pas? por entre las Mitades.

O sea, que habla de la simiente de Avraham, que comenz? al nacer su hijo Yitsjac, treinta a?os m?s tarde. A partir de ah? deben vivir en una tierra que no es suya durante cuatrocientos a?os. Y en ese tiempo ser?n esclavizados y afligidos.

Los primeros ciento noventa a?os los pasaron en la misma Tierra de Israel, que solamente les ha sido prometida, pero que aun no han tomado posesi?n de ella, por no estar cumplida la maldad de los amorreos. En el momento en que llegan a Egipto les restan solo doscientos diez a?os, que son muchos, pero no tantos.

Nuestros Sabios dicen que los a?os de aflicci?n fueron ochenta y seis, desde el momento en que naci? Miryam, la hermana mayor de Mosh?, que se llama as? precisamente por eso, ya que Miryam significa ?su amargura?, de la palabra ?mar? que significa ?amargura?.

Lo que le ocurre al pueblo en estos a?os de aflicci?n se parece mucho a los a?os de la Sho?, en que los egipcios hacen un esfuerzo especial para eliminar al Pueblo de Israel. Seguramente las t?cnicas de los egipcios no eran tan sofisticadas como las de los nazis, pero de todos modos los decretos se parecen mucho y las descripciones de nuestros Sabios en el Midrash, hace dos mil a?os, parecen sacadas delas cr?nicas de los a?os de la Sho?.

As? llegamos a la misi?n de Mosh? y al comienzo de las Diez Plagas, que son el negativo de los principios en que se basa nuestra fe. Si nos fijamos en las explicaciones que da la Tor? a las diferentes Plagas, podremos entender un poco mejor qu? pretend?a el Creador con cada una de ellas. A groso modo podemos decir que estaban destinadas a dar a conocer la existencia, el poder y la intervenci?n divina en este Mundo, en los correspondientes tres grupos de Plagas que nos ofrece Rab? Yosi en la Hagad?: ?Detsaj?, ?Adash? y ?Beajav?. Las tres primeras: sangre, ranas y piojos, para demostrar la existencia divina, tal y como se convencen los sabios egipcios en la tercera plaga. Las tres siguientes demuestran el poder divino al diferenciar entre los hebreos y los egipcios en las plagas de las fieras, la peste y las p?stulas. Las cuatro ?ltimas, el granizo, las langostas, la oscuridad y la muerte de los primog?nitos, hablan ya de la intervenci?n premeditada del Creador en los procesos naturales del Mundo para llevarlos al t?rmino que program? al crearlos. Los egipcios aprend?an estos principios por las malas, y los Hijos de Israel que deb?an ya conocerlos, percib?an una demostraci?n viva que debemos recordar de a?o en a?o.

Digo todo esto, ya que es el plato principal de la cena del S?der, el relato, la Hagad? de P?saj, comienza con las Diez Plagas, que se consideran parte integral de la Salida de Egipto y que culminan con la Plaga de los Primog?nitos. En realidad, si nos fijamos en el texto del ?xodo 4:22-23

Israel es mi hijo, mi primog?nito. Y yo te he dicho que dejes ir a mi hijo, para que me sirva, mas no has querido dejarlo ir; por tanto, he aqu? yo mato a tu hijo, tu primog?nito.

Parece como si toda la trama, todas las Plagas, giran alrededor de la primogenitura de Israel y la de los egipcios.

En el cap?tulo 13 del ?xodo, intercalado en el relato de la Salida de Egipto, justo despu?s de la Plaga de los Primog?nitos, la Tor? nos habla de un mandamiento especial: el del rescate del primog?nito del asno. Cuando una asna que pertenece a un jud?o da a luz por primera vez y se trata de un macho, el jud?o debe rescatarlo pagando con un cordero al Cohen, y si no quiere rescatarlo deber? desnucarlo.

El Talmud explica que el asno representa a los egipcios, ya que el vers?culo de Yejezquel (Ezequiel 23:20) los relaciona, y el cordero a Israel, seg?n el vers?culo del Profeta Yirmy? (Jerem?as 50:17). El primog?nito de los egipcios debe ser rescatado por Israel.

El Maharal de Praga explica en su libro Gvurot Hashem, que el asno, por su suma docilidad, representa la materia pura, sin intervenci?n del esp?ritu. La materia es indispensable en este Mundo, pero cuando aparece sin la gu?a del esp?ritu, no tiene raz?n de ser. El esp?ritu est? muy por encima de la materia, pero a condici?n de que sea coherente y perfecto, ya que cuando est? aun en fases de desarrollo, es inferior a la materia. Mientras el Pueblo de Israel se desarrollaba en el seno del Imperio egipcio, no ten?a la fuerza necesaria para ser independiente. Al contrario, quedaba subyugado a los egipcios. Pero cuando llega a la fase definitiva, que le permite independizarse, supera en mucho a la materia. Por lo tanto el esp?ritu, representado en nuestro Mundo por el Pueblo de Israel, debe rescatarla, ya que si no lo hiciera, causar?a la destrucci?n de los egipcios.

La Salida de Egipto se?ala, seg?n este an?lisis, la fase que permite la independencia del esp?ritu de la esclavitud a que la materia le ten?a sometido.

PECULIARIDADES DE P?SAJ

Seguimos analizando la Fiesta para intentar comprender los mensajes que encierra. Para ello vamos a ver cuatro peculiaridades de la festividad que nos aportar?n una nueva perspectiva.

JAMETZ Y MATZ?

En primer lugar, la obligaci?n de eliminar todos los cereales fermentados que haya en nuestro poder.

Seg?n la Tor?, tenemos la obligaci?n de limpiar a fondo nuestra casa para evitar que durante los siete (en Israel) u ocho d?as (en la Di?spora) de la fiesta, haya el menor indicio de cereales fermentados, ?jamets?, en hebreo, en nuestra posesi?n.

En realidad, tenemos la facultad de ?eliminarlo? con la fuerza de nuestro pensamiento, al decidir que ?lo convertimos en polvo de la tierra?. Al tomar esta decisi?n, aunque haya un pan o un pastel encima de la mesa, no transgredimos la prohibici?n, ya que con el poder de nuestro pensamiento lo hemos convertido en polvo, y el polvo no es ?jamets?. El problema est? en que no siempre somos capaces de ser consecuentes con nuestras decisiones y se dar? el caso que, despu?s de ?eliminarlo?, nos entre el apetito o nos olvidemos de nuestra decisi?n y nos lo comamos. Por lo tanto no tenemos m?s remedio que a?adir, adem?s de la ?decisi?n teor?tica?, la eliminaci?n pr?ctica del ?jamets? al limpiar la casa a fondo, no sea que nos olvidemos de nuestra decisi?n y nos comamos la galletita.

Paralelo al exterminio del jamets est? el mandamiento de comer pan ?cimo en P?saj. Pero la verdad es que este mandamiento rige ?nicamente en la primera noche, en la cena del S?der. Solo entonces tenemos la obligaci?n de comer matz?, seg?n lo que nos indica la ?Hagad??: dos trocitos al pronunciar las bendiciones de ?motz?? y ?matz??, otro con el maror y la jar?set, y otro al final como aficom?n. Pero el resto de los d?as no es obligatorio comer matz?. Si quieres comer pan, que sea ?cimo, y al hacerlo cumples una mitzv?, pero si no quieres comer, no es obligatorio en absoluto: puedes contentarte con carne, pescado, quesos, fruta y verdura.

SACRIFICIO DE P?SAJ

El segundo tema es el sacrificio de P?saj, el corderito que se sacrificaba en el Templo y que deb?a comerse en familia la primera noche de la fiesta. Hab?a varias normas b?sicas para comerlo: deb?a asarse todo el cordero completo, deb?a comerse en familia sin salir del recinto de la casa, de la habitaci?n o del lugar que se determinara de antemano para comerlo y deb?a comerse todo por la noche, sin romper un solo hueso y sin dejar nada para el d?a siguiente.

Por supuesto que el Sacrificio de P?saj est? directamente relacionado con las dos siguientes peculiaridades.

LA NOCHE DEL S?DER

La noche del S?der es el momento en que la familia se re?ne al comenzar la Festividad. En este momento, en la ?poca del Templo, la familia com?a el cordero pascual y la matz?, como acabamos de ver, pero tambi?n la obligaci?n del ?relatar la Salida de Egipto? a los hijos, seg?n dice la Tor? en el cap?tulo (13:8) del ?xodo.

No basta con leer la Hagad?, sino que debemos procurar identificarnos con el momento del nacimiento, de la independencia del yugo egipcio, de nuestra Naci?n como tal. Como remate de la cena, se canta el Halel, los Salmos 113 a 118, como alabanza al Creador por los milagros acontecidos hace 3324 a?os y por el milagro de seguir siendo una naci?n independiente.

La noche del S?der debe ser un momento que sea recordado y que repercuta en todo el a?o.

PEREGRINAJE

Por ?ltimo, se?alemos que la Festividad de P?saj era una de las tres fechas de Peregrinaje. Todos los varones estaban obligados a llegar al Templo, por lejos que vivieran. Por supuesto que las mujeres tambi?n llegaban a pesar de no estar obligadas a ello.

Para intentar imaginarnos lo que era este peregrinaje, debemos tener en cuenta que millones de jud?os acud?an al Templo en la v?spera de P?saj para sacrificar el cordero pascual. Familias enteras acampaban alrededor de la Ciudad Santa, dentro del recinto consagrado, y preparaban la matz? y luego asaban el cordero para comerlo mientras relataban la Salida de Egipto. Cuando el Talmud trae los testimonios de aquellos que lo hab?an vivido a los jud?os que nacieron despu?s de la destrucci?n del Templo, dice que ?al cantar el Halel todas las familias de Israel m?s o menos al mismo tiempo, a filo de medianoche, parec?a como si explotaran los tejados?.

SIGNIFICADO DE LAS PECULIARIDADES

Intentaremos ahora descifrar el significado de cada uno de estos temas.

JAMETZ Y MATZ?

Mucho se ha escrito sobre el jamets y la matz?. Al fermentar la masa de harina, se produce una hinchaz?n artificial que le da un aspecto falso: una vanidad de la masa. La matz? representa la masa ?modesta?, sin la ?vanagloria? del pan fermentado.

Al comer la matz? en la noche del S?der y durante el resto de los d?as de la Festividad, buscamos regresar a nuestra identidad b?sica, por lo menos en los d?as de nuestro aniversario nacional. Buscamos el meollo de nuestra identidad: sin adornos ni adiciones.

SACRIFICIO DE P?SAJ

El sacrificio pascual nos lleva a la misma direcci?n: al asar la carne, se contrae y se unifica.

Al comerlo en familia, dentro de una casa determinada, significamos el regreso a la unidad familiar y nacional original. El extranjero debe formar parte de esta unidad nacional, sin barreras: es uno m?s de la familia, para conservar la unidad nacional y familiar. Tambi?n al comerlo todo en una sola noche, reforzamos la unicidad de la personalidad.

La prohibici?n de romper los huesos significa que debemos conservar la identidad intacta, sin romper la armadura que constituye la base del Pueblo.

LA NOCHE DEL S?DER

Seguramente el relato de la Salida de Egipto es el mandamiento m?s expl?cito en esta noche, ya que al recordar las Plagas rememoramos igualmente aquellos atributos del Creador que estaban destinadas a ense?ar, como ya hemos visto anteriormente. Por esto es muy importante preparar de antemano los temas, estudiarlos a fondo a?adiendo todos los detalles posibles, ya que sin la ayuda de los detalles no podremos llegar al meollo de la cuesti?n, para luego poder debatirlos correctamente en su momento oportuno con la ayuda de todos los comensales del S?der.

La obligaci?n es responder a las respuestas del hijo, y por lo tanto debemos procurar despertar la curiosidad del hijo, para que haga les preguntas adecuadas.

PEREGRINAJE

El peregrinaje de varios millones de jud?os al Templo de Yerushalayim representaba una experiencia especial para todos sus participantes. Acentuaba el sentimiento de formar parte de un Pueblo, eliminando por unos d?as las diferencias particulares.

EL CUMPLEA?OS DEL PUEBLO

En mi casa solemos cantar una canci?n de ?cumplea?os feliz? no solo en honor a mi hijo peque?o que naci? en el tercer d?a de P?saj, sino principalmente en honor del Pueblo de Israel que, como ya vimos, celebra su treinta y tres centenario con creces.

Es un pueblo que ha resistido muchos ataques mortales de enemigos que se hab?an propuesto nuestra aniquilaci?n, como dec?a Hitler: ?por haber inventado la conciencia?, por ser personas serias, coherentes y respetuosos con el mundo en que vivimos.

Otros dos temas secundarios, son el de la limpieza primaveral. Ya que debemos limpiar el jametz que tenemos, aprovechan las amas de casa para esclavizar a sus maridos y a sus hijos para que la casa quede limpia como un espejo, quitando el moho del invierno.

Tambi?n es un tiempo de alegr?a natural, que llega despu?s de las brumas invernales, y que corresponde a la alegr?a y la risa que lleg? al mundo con el nacimiento de Yitsjac que, como ya sabemos y a pesar de que le anticipara Yishmael, fue el que realmente comenz? la estirpe de Avraham.

Con todo lo que hemos visto, hemos tocado ligeramente los temas que nos incumben en la Fiesta de P?saj, que es la fiesta de nuestra nacionalidad, de nuestra identidad como naci?n.

5 thoughts on “La festividad de Pesaj

  • April 5, 2012 at 7:10 pm
    Permalink

    Felicidades. No cabe duda que nuestras tradiciones s?lo pueden llevarnos a la libertad, una libertad que pocos realmente comprenden. Es bueno saber todo esto.

    Reply
  • February 2, 2013 at 9:04 pm
    Permalink

    Saludos y, el Salmo 136, El Gran Hallel, se canta o no, y si se canta, es despu?s de qu??, gracias

    Reply
  • April 2, 2014 at 4:04 pm
    Permalink

    Hermosa ense?anza. .lo guardar? cada cosa que me recuerde a mi dios el esta contigo israel

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.