La tierra del Ararat

Armenia, Erev?n y Saban

?Hay jud?os en Armenia? Me han formulado esta pregunta varias veces, cuando volv? de mi visita a Armenia. La respuesta es positiva e incluso m?s a?n, hay una relaci?n directa y un gran parecido entre el pueblo armenio, el cual parte se encuentra en su tierra y parte en la di?spora, y el pueblo jud?o.

La Rep?blica Armenia es un pa?s asi?tico, el cual se ubica entre el Mar Negro y el Mar Caspio. El pa?s limita con Turqu?a en el occidente y con Georgia en el norte, as? como con Ir?n y Azerbaiy?n. Armenia, en el pasado una rep?blica de la Uni?n Sovi?tica, es independiente desde 1990, y se explaya en tan s?lo el 10% del territorio original de la naci?n armenia hist?rica, cuando el resto del pa?s es hoy en d?a parte de Turqu?a, su vecina.

De acuerdo a la tradici?n local de los armenios, su origen proviene de la Mesopotamia, all? participaron en forma activa de la construcci?n de la torre de Babel e incluso sirvieron como traductores luego de que los idiomas fueron mezclados. Otras tradiciones, armenias y jud?as, ven a los armenios descendientes de Yefet, el hijo de Noaj. En distintas fuentes en el Tanaj, en textos de nuestros sabios y en libros de historia, mencionan a Armenia como el lugar donde tuvieron lugar eventos tan?jicos e hist?ricos de suma importancia. ?La tierra de Uz? donde viv?a Yob, es atribuida a Armenia ? la traducci?n en arameo identifica a la tierra de Uz con ?La tierra de Armenia?. Dicha traducci?n, tambi?n relaciona ?Armona? la cual figura en el vers?culo ??Y ser?is arrojadas hacia el Arm?n…? (Amos 4:3), a la zona donde viv?an las diez tribus ?m?s all? de los montes armenios?. Rashi relaciona Arm?n con ?los montes de la oscuridad?, el concepto que utilizaban los jud?os medievales para denominar a los montes caspios. Tambi?n las monta?as de Ararat, el lugar donde reposa el arca de Noaj, se encuentran de acuerdo a la tradici?n, en Armenia. Hasta hoy d?a, los habitantes del lugar saben que Armenia es el lugar de los tan?jicos montes de Ararat y sienten cercan?a e identificaci?n con el personaje de Naoj, el cual es representado en varias estatuas que en la capital del pa?s.

Armenia tambi?n se encuentra en el Talmud y el nombre de Rab Iaacov el armenio aparece en el Talmud Ierushalmi (Talmud Ierushalmi, Guit?n 6, 48b). Historias de la edad media describen a Armenia como el lugar de los ?jud?os libres?. Sabios jud?os, desde comienzos del siglo II, cre?an que las diez tribus perdidas se encontraban en Armenia. Armenia tambi?n es llamada Amalek en ciertas fuentes y los jud?os armenios llaman asiduamente a los armenios amalekim.

Independencia renovada

Muchas veces se ha intentado comparar a los jud?os con los armenios. Pareciera ser que a pesar de la diferencia entre ambos pueblos y culturas, es posible encontrar ciertos aspectos en com?n. Los armenios y los jud?os han sufrido dif?ciles exilios, donde han vivido el exterminio en masa y el renacimiento nacional, en contra de todas las probabilidades.

La di?spora armenia es la di?spora paralela y m?s cercana a nivel hist?rico de la di?spora jud?a. La di?spora armenia se encuentra dispersa en distintos pa?ses en el mundo y a?n se identifica con su historia. Ambos pueblos sufrieron la p?rdida de su pa?s y atravesaron el exilio, vagaron a distintos lugares en forma similar y adoptaron los mismos oficios, recibieron derechos especiales parecidos, constituyeron instituciones comunitarias y se enfrentaron a problemas semejantes de asimilaci?n, supervivencia y acusaciones en contra de un pueblo disperso. En Ucrania, tanto los jud?os como los armenios fueron acusados de destruir la fuente de ingresos de los comerciantes y artistas locales por la solidaridad que demostraron ante sus competidores.

Los armenios son cristianos ortodoxos, y son considerados como poseedores de una tradici?n cat?lica especialmente antigua. Aparentemente no hay ninguna relaci?n ni pertenencia al la religi?n jud?a, sin embargo los armenios cristianos se parecen a los primeros cristianos al principio de su camino. Los armenios son considerados el primer pueblo en la historia que se convirti? al cristianismo en forma total, y la iglesia armenia tiene su propio lugar y capilla en la iglesia del Santo Sepulcro. Ellos adoptaron al cristianismo ortodoxo de forma popular en el siglo III y por tal raz?n es posible que sus costumbres e influencias jud?as hayan sido preservadas entre ellos. De acuerdo a lo que los l?deres religiosos locales dicen, ellos cuidan hasta hoy en d?a la condici?n del ?coh?n?, y sacrifican antes de su pascua el sacrificio de pesaj. Hasta una ?poca tard?a (la ?poca de Alejandr?a) no hab?a cruces en sus iglesias.

Es interesante recalcar la similitud de los idiomas. Hasta un per?odo tard?o, grandes partes de los habitantes hablaban arameo y hasta hoy d?a un importante porcentaje del idioma armenio se encuentra basado en palabras en arameo. Palabras como shuka (shuk en hebreo, mercado en espa?ol) o janut (negocio), se utilizan tanto en arameo como en hebreo hasta hoy d?a.

Sin embargo, m?s que nada, la sho? que vivieron ambos pueblos en el siglo XX los posiciona a ambos en el escenario hist?rico con un parecido destino.

Herida abierta

Es dif?cil hablar sobre el pueblo armenio hoy en d?a, y de su parecido con el pueblo jud?o, sin mencionar la sho? armenia. Quien visita la actual armenia, encontrar? un pueblo con gran tristeza en sus ojos. Esta tristeza se encuentra tambi?n en el pueblo armenio que vive fuera de su tierra pero contin?a preservando su identidad.

Durante cientos de a?os, una gran minor?a armenia vivi? dentro del Imperio Otomano de forma sumamente tranquila. A comienzos del siglo XIX se produjo un cambio en la tolerancia del gobierno turco para con las minor?as cristianas. En 1915, el Imperio Otomano comenz? a exterminar al pueblo armenio. La estimaci?n es que de 2-2.5 millones de armenios que viv?an en el imperio antes de la guerra, entre un mill?n o un mill?n y medio fueron asesinados por soldados turcos y sus colegas Kurdos, en una guerra que lleg? a su apogeo entre 1915-1916. Los armenios que cayeron en esos a?os representaban al menos un tercio de la poblaci?n armenia en el mundo ? el mismo porcentaje de jud?os que fueron exterminados en la sho?. Los turcos nunca tomaron responsabilidad del genocidio y los armenios se han quedado con una herida abierta hasta el d?a de hoy.

La Armenia independiente, y activistas de la comunidad armenia fuera de los l?mites del pa?s, piden que Turqu?a reconozca el genocidio ? los gobiernos turcos desde los a?os 20 del siglo XX niegan que haya habido un tal masacre. Los turcos sostienen que el n?mero de v?ctimas es exagerado (de acuerdo a ellos se trata tan s?lo de 100 mil), y atribuyen las defunciones a enfermedades y hambruna, y sostienen que los turcos tuvieron que defenderse debido a que los armenios los atacaron. Los turcos se opusieron a intentos art?sticos o pol?ticos de documentar la tragedia y se negaron a evaluar la posibilidad de pagar compensaciones, tales como las que Alemania brind? a Israel y a los sobrevivientes de la sho? despu?s de la segunda guerra mundial. El estado de Israel y organizaciones jud?as importantes en Estados Unidos negaron los reclamos armenios a comienzos del siglo XX y realizaron lobby a favor de Turqu?a.

As? como la comunidad jud?a hoy d?a, tambi?n los armenios tienen problemas para preservar el recuerdo de su tragedia luego de la muerte de los ?ltimos sobrevivientes, y hacen grandes esfuerzos para salvaguardar el recuerdo del exterminio del pueblo armenio.

La visita al museo y el lugar de conmemoraci?n de los ca?dos en el genocidio del pueblo armenio se parece mucho a Yad Vashem en Jerusalem. El museo en s? mismo, con las terribles fotograf?as, incluye una gran pared con los nombres de las comunidades armenias que hab?a en Turqu?a y ya no existen m?s. Solo las cruces que se encuentran en el lugar nos recuerdan que no nos encontramos en Jerusalem.

Luego de la guerra y del genocidio del pueblo armenio se crearon nuevos l?mites para los armenios, con la mediaci?n de Estados Unidos, y fueron desplazados de todos los lugares donde viv?an para formar un peque?o pa?s en el C?ucaso. Asimismo, se decidi? que nunca podr?n volver a Turqu?a y que no recibir?n indemnizaciones. La influencia del genocidio en el pueblo armenio fue destructora, m?s de un mill?n de personas fueron asesinadas y el 80% del territorio de la armenia hist?rica qued? sin armenios. A causa del genocidio se constituyeron grandes comunidades armenias en el occidente de Europa (cerca de 400 mil en Francia) y en Estados Unidos (casi un mill?n). El sue?o de los armenios de retornar a su tierra se desvaneci? para siempre.

A pesar de la similitud entre ambos genocidios, hay quienes intentan mostrar las diferencias y hablan acerca de dos eventos hist?ricos totalmente diferentes. Ellos distinguen entre la sho?, el holocausto jud?o, y entre el asesinato masivo del pueblo aremenio, el genocidio armenio, esta distinci?n se base en que la exterminaci?n de millones de jud?os por los nazis y sus socios es un caso ?nico y por tal raz?n es denominado sho? y no genocidio. Es interesante que los mismos armenios realizan esta misma distinci?n.

L?pidas del siglo XIII

Muchos historiadores sostienen que el asentamiento jud?o en Armenia comenz? luego de la destrucci?n del primer Templo. La hip?tesis es que los jud?os llegaron a Armenia en el Exilio de Babilonia con la destrucci?n del primer Templo. Los jud?os se asentaron all? cuando Armenia era parte del Imperio Persa y el rey Tigranes el Grande exili? miles de jud?os de la tierra de Israel hacia el Imperio Armenio como prisioneros, en el siglo I. Hay quienes sostienen que los jud?os son los ancestros de los zukim de hoy d?a, los cuales son considerados muchas veces como los aut?nticos jud?os armenios. Los zukim son descendientes de jud?os antiguos que vivieron en Armenia y luego se convirtieron al cristianismo. Hoy d?a se consideran a s? mismos armenios y as? tambi?n los ve el mundo jud?o.

Es dif?cil crear una imagen que abarque toda la presencia jud?a en Armenia, debido a la falta de datos hist?ricos exactos. Sin embargo, la uni?n del conocimiento hist?rico existente y los descubrimientos arqueol?gicos abrieron una peque?a ventana a la historia general del asentamiento jud?o en el lugar. En los siglos XIII y XV floreci?, al menos, una comunidad jud?a en Armenia. Muchos jud?os viv?an en la ciudad Agaguis, y sus l?pidas fueron encontradas all?. En 1375, cuando Armenia fue conquistada por los mamelucos, la comunidad jud?a desapareci?, y durante los siguientes 500 a?os no hay testimonio alguno de la existencia de jud?os en Armenia.

Hace varios a?os, fue descubierto un cementerio jud?o en la ciudad de Erev?n, la capital de Armenia. Una excavaci?n casual encontr? un cementerio jud?o antiguo en un lugar donde nadie cre?a que exist?a una comunidad jud?a. Fueron encontradas all?, m?s de 40 l?pidas con fechas hasta el siglo XIII. Diecis?is de ellas est?n escritas en hebreo y arameo y demuestran sin duda alguna que hab?a jud?os en Armenia en la ?poca medieval. La fecha m?s antigua que figura en las l?pidas es 1337. Las pruebas siguientes sobre la existencia de jud?os en Armenia son solamente del siglo XIX.

Hoy d?a hay en Armenia cerca de 700 jud?os, su mayor?a en Erev?n, la capital. La mayor parte de ellos son de origen ashkenaz?, y el resto son familias jud?as de Georgia. Jud?os de Polonia y Persia comenzaron a llegar a Armenia a comienzos del siglo XIX. Desde 1840, colonos jud?os crearon las comunidades ashkenaz?es y sefaraditas de Erev?n.

Hasta 1924 el Beit Knesest sefarad? ?Siaj Mordejai? era el centro principal de la comunidad jud?a.

La comunidad jud?a moderna se encuentra formada principalmente de jud?os que llegaron a Armenia a partir de los a?os 30, de diferentes rep?blicas de la ex uni?n sovi?tica. Armenia atrajo a los jud?os por ser un lugar de relativa abundancia y poco antisemitismo, uno de los l?deres de la comunidad me dijo en mi visita a la misma: ?el C?ucaso no es como Rusia? no hubo antisemitismo en Armenia?. Durante y despu?s de la Segunda Guerra Mundial, pasaron cientos de jud?os por la Armenia sovi?tica. La poblaci?n jud?a en Armenia creci? hasta llegar a 5000 personas. En 1959, la poblaci?n jud?a lleg? a su apogeo en la Armenia sovi?tica, con cerca de 10.000 personas. Una nueva ola de inmigrantes jud?os lleg? a la ciudad entre 1965 y 1972, en especial gente con educaci?n acad?mica, soldados e ingenieros. Dichos jud?os llegaron de Rusia y Ucrania, buscando una sociedad m?s liberal. Entre 1992 y 1994, m?s de 6000 jud?os realizaron ali? a Israel, debido a la desconexi?n pol?tica y a los problemas econ?micos de Armenia.

Actualmente, quedan cerca de 700 jud?os y quiz?s incluso menos. El estado ya no es un destino atractivo tanto a nivel econ?mico y cultural, como a nivel de juda?smo. Muchos armenios dejan el pa?s y dentro de ellos tambi?n jud?os. A pesar de que luego de la ca?da de la cortina de hierro y la democratizaci?n comenz? una ola de despertar espiritual y jud?a en el pa?s, a?n es dif?cil mostrar un cambio significativo. En Erev?n hay una peque?a sinagoga y no hay mikve. El n?mero de matrimonios mixtos es relativamente alto. En shabat hay tefilot as? como tambi?n los lunes y jueves. De forma simb?lica, llegu? a mi visita a Armenia el 10 de Tevet y tuve el m?rito de rezar la plegaria de shajarit en un mini?n local. Muy pocos jud?os asistieron a la tefil?, y los que s? lo hicieron fue sin duda con gran esfuerzo. La plegaria la realizaron con la ayuda y gu?a constante del rabino local de Jabad, el rabino Meir Borstein. El Rab Borstein se encuentra all? hace varios a?os y realiza muy grandes esfuerzos para preservar la llama jud?a del pa?s, realizando actos de bondad y brindando clases de Tor?.

Los jud?os armenios son considerados una minor?a en Armenia y como tal tienen ciertos derechos. Los armenios no se refieren a los jud?os como armenios sino como jud?os. A sus ojos, debe haber congruencia entre la identidad nacional y religiosa, y dado que el 93% de la poblaci?n es cristiana, aquellos que tienen una religi?n diferente no son parte del colectivo sino tan solo una minor?a.

Los que respetan el shabat

A pesar de los pocos jud?os que hay en Armenia, hay un grupo especial, en el pueblo de Sab?n, el cual preserv? la llama jud?a ardiendo durante a?os. La visita a los subotniks jud?os fue para m? una experiencia sumamente especial en mi traves?a por Armenia. Viaj? de Erev?n a Sab?n, el viaje es a lo largo de las monta?as y cu?nto m?s subimos, la temperatura es m?s baja. Llegamos a 20 grados bajo cero y por suerte la visita no fue en el mes de enero, donde la temperatura llega a 30 grados bajo cero. Esta parte de la tierra es denominada por los armenios, ?la Siberia armenia?, debido al gran fr?o y a la fuerte nieve. Sin embargo, a pesar del fr?o externo tuve el m?rito de recibir calor interno. Luego de una hora de viaje, entr? a la casa de una de las familias de los subotniks jud?os, donde se juntaron para la reuni?n varias decenas de personas en un peque?o cuarto. Hombres y mujeres adultos se sentaron con sus gorros y camperas alrededor de la calefacci?n.

Luego del recibimiento y los saludos, les pregunt?: ??c?mo se denominan a ustedes mismos?? y la respuesta no tard? en venir: ?subotniks jud?os?. La comunidad de Sab?n es parte de 10.000 ? 15.000 subotniks los cuales se encuentran dispersos por la ex uni?n sovi?tica. En la uni?n sovi?tica en general y en ciertos lugares alejados en Rusia, existen comunidades de subotniks los cuales se ven a s? mismos como jud?os o de hecho rusos de religi?n mosaica. Durante a?os preservaron su juda?smo bajo el gobierno del Zar y el gobierno comunista, mucho m?s que comunidades jud?as las cuales encontraron en esto dificultades. A lo largo del tiempo, parte de ?stos realizaron ali?.

El origen de los subotniks se encuentra en la historia rusa de hace 200 a?os atr?s. El significado de la palabra ?subotnik? proviene del idioma ruso ?subota? ? ?quien respeta shabat?. A fines del siglo XVIII tuvo lugar un interesante fen?meno en Rusia, grupos de cristianos comenzaron a adoptar una forma de vida jud?a. Al comienzo se transformaron en ?judaizantes? es decir viv?an como jud?os aunque m?s tarde parte de ellos pasaron un proceso de conversi?n y se unieron al pueblo en forma oficial. La ola de conversiones al juda?smo en Rusia lleg? a su apogeo a comienzos del siglo XIX. Varios pueblos e incluso distritos completos de habitantes de distintos nivel sociales, comerciantes, artesanos y campesinos, vinieron en masa y se unieron al pueblo jud?o.

Los subotniks jud?os de Sab?n, Armenia, rezan todos los shabatot en conjunto. En shabat por la noche les es dif?cil encontrarse debido al fr?o, pero por la ma?ana siempre se juntan incluso si no hay mini?n. Hoy d?a hay cerca de 50 subotniks en el pueblo, y rezan en una casa privada, sin embargo en los a?os de florecimiento de la comunidad, en los a?os ?30 del siglo XX, viv?an 500 familias en el pueblo, m?s de 2000 personas. En el pasado imprimieron un sidur en hebreo y ruso antiguo y hab?a una sinagoga con grandes minianim en shajarit y arvit. Hab?a asimismo un mohel y un shojet y por supuesto que todos los hombres se encuentran circuncidados. A lo largo de los a?os no hab?a mikve en el lugar, pero las mujeres siempre fueron a realizar la inmersi?n ritual a los ba?os p?blicos. Todos los subotniks se casaron entre ellos.

Cuando los subotniks jud?os llegaron a dicho lugar, la zona se encontraba despoblada y no hab?a en ella armenios. Durante a?os continuaron hablando ruso, a pesar de que los otros habitantes hablaban armenio. A la entrada del pueblo de Sab?n, en el pueblo Yelinovka, hay un cementerio de los subotniks jud?os el cual se encuentra cercado, cuenta con un maguen David y con l?pidas con nombres en hebreo. Las primeras de ellas, son de 1881.

Por lo visto, los subotniks jud?os de Sab?n fueron exiliados a la zona sur de lo que era en ese entonces el Imperio Ruso, despu?s de 1830, cuando el Zar Nicol?s I orden? que los eslavos que niegan la ortodoxia cristiana no ?impurifiquen? a las masas creyentes. Durante el gobierno sovi?tico, esta zona del imperio goz? de libertad de culto e incluso cuando no hab?a jud?os en Armenia debido al gobierno comunista, los subotniks jud?os preservaron la llama jud?a encendida en el pa?s.

Una linda leyenda cuenta porqu? los subotniks fueron exiliados de Rusia durante la ?poca del Zar: ?en 1851, a mediados de la guerra, el Zar Nicol?s fue a controlar a su ej?rcito y al ej?rcito Caucaseo que se encontraban en el frente. Los soldados lo recibieron como era costumbre, con ?pan y sal?. Sin embargo, otros soldados, los cuales tambi?n ellos parec?an cauc?seos, lo recibieron con un libro de la Tor? en la mano, adem?s de con pan y sal. Cuando los soldados se pararon en orden, en honor a la llegada del Zar Nicol?s, todos se sacaron el sombrero en su honor, sin embargo parte de los soldados del C?ucaso no se sacaron sus sombreros.

El Zar, el cual se encontraba preocupado de que se realice una revoluci?n en su contra, pregunt? por qu? los soldados no se quitan su sombrero. El general a cargo respondi?: ?respetado Zar. No es una revoluci?n, su religi?n no les permite quedarse con la cabeza descubierta. Ellos son hijos de la religi?n mosaica?. A lo que el Zar respondi?: ??mis soldados del C?ucaso son jud?os? No puede ser. Yo les voy a ense?ar a esos ?perros? que quiere decir ser jud?o y cu?l es la verdadera religi?n y orden? dispersar a los soldados jud?os, subotniks, por toda Rusia ? de Siberia a Armenia??

Hoy d?a, Iuri ben Ahar?n, Ishai ben Zechari? y otros subotniks jud?os intentan seguir preservando su juda?smo, a pesar de que muchos j?venes abandonaron el pueblo. Cuando los ?ltimos miembros de la comunidad fallezcan, ser? este el fin de 200 a?os de sacrificio y entrega de los subotniks, en Armenia y en comunidades dispersas por toda la ex Uni?n Sovi?tica.

Cuando le pregunt? a Iuri ben Ahar?n qu? es lo que los preserv? durante los a?os, me respondi?: ?la fuerza de la fe?.

Rabino Eliahu Birnbaum

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.