M?s all? de los andes, vive un grupo de guerim que cumplen con el kashrut, hablan hebreo y rezan con gran fervor en el Beit Kneset. La traves?a a la comunidad ?Bnei Mosh?? en Per?.
Cuando llegamos al aeropuerto de Trujillo en el norte de Per?, fuimos recibidos por los miembros de la comunidad Bnei Mosh? con c?nticos de ?Am Israel Jai? y banderas de Israel. Decenas de hombres con kipot y mujeres con la cabeza cubierta nos esperaban a la salida del peque?o aeropuerto.
La historia de Bnei Mosh? comenz? hace m?s de cincuenta a?os, cuando el l?der del grupo Segundo Villanueva (hoy d?a Zerubabel Tzidki?, quien vive en Israel) comenz? su camino en el juda?smo mediante una b?squeda espiritual. Pas? del catolicismo al protestantismo, y de all? al evangelismo y al adventismo. La b?squeda espiritual del cura cat?lico comenz? cuando su padre, en su lecho de muerte, le dio el Tanaj y le dijo que all? se encuentra la verdad y la palabra de Hashem al mundo. Villanueva comenz? a estudiar el Tanaj y descubri? que debemos cuidar el shabat, y que el pueblo de Israel es el pueblo elegido y la tierra de Israel es la tierra sagrada. ?l adopt? dichas creencias en su vida y comenz? a respetar shabat. Con el tiempo, el cura vio que hab?a varias contradicciones entre el Tanaj jud?o y la doctrina cat?lica, y cambi? su creencia y su forma de vida. Asimismo, logr? Villanueva persuadir a su familia y a su comunidad, los cuales aceptaron el juda?smo mediante sus pr?dicas y clases.
Los miembros de la comunidad decidieron celebrar su comienzo en el juda?smo y su diferenciaci?n de los pueblos que los rodean mediante la realizaci?n de la circuncisi?n a los hombres. Encontraron un m?dico jud?o en Lima que acept? su pedido y los circuncid?, y desde ese entonces y hasta ahora todos los miembros de la comunidad se encuentran circuncidados.
?Bnei Mosh?? no dicen ser descendientes del pueblo jud?o, anusim o tener alguna otra relaci?n hist?rica con el pueblo de Israel, como sostienen otros grupos en el mundo. Su relaci?n con el juda?smo es fruto de una b?squeda espiritual. Es un ejemplo de un fen?meno que se repite a menudo en nuestros d?as: personas o peque?os grupos de cat?licos que llegan al juda?smo luego de un largo proceso de buscar la verdad, y encuentran las ra?ces de la fe y la religi?n justamente en la Tor? de Israel y el D-os de Israel. Una de las m?s interesantes teor?as respecto a este tema, dice que las personas que vienen de religiones tales como el catolicismo, las cuales expresan su religiosidad tan s?lo en la vida espiritual, se ven atra?das por religiones que ponen en el centro a la vida pr?ctica y ven en ella la forma de unirse a Hashem.
Autodidactas en juda?smo
El paseo en la comunidad de ?Bnei Mosh?? fue sumamente emotivo. Los miembros de la comunidad estudiaron en forma aut?noma a lo largo de los a?os y crearon una comunidad con costumbres jud?as pr?cticamente de la nada, en un pueblo lejano en el medio del desierto peruano. Construyeron un Beit Kneset, prepararon Sifrei Tor? con fotocopias ampliadas del Tanaj Koren los cuales cosieron con hilos, hoja por hoja, y los unieron a palos de madera que ellos mismos prepararon. Los carpinteros de entre ellos comenzaron a fabricar tefil?n de madera, dentro del cual ingresaron pergaminos con las cuatro porciones de la Tor?, las cuales escribieron ellos mismos con su propio pu?o y letra. Los miembros de la comunidad estudiaron por su cuenta, en especial Tanaj, Halaj? y Tefil? ? y tambi?n a leer hebreo. No hemos encontrado un ni?o desde los 5 a?os hasta un hombre o mujer de 80 que no supiera leer hebreo en forma correcta.
El Beit Kneset fue construido de ladrillos rojos y dentro de ?l hay un Ar?n Kodesh, una bam?, un puesto para el jaz?n y una alta mejitz? que separa los hombres de las mujeres. Todo fue construido por los miembros de la comunidad con suma dedicaci?n. Cuando visitamos el lugar, ellos comenzaron a entonar ?Ashrei Ioshbei Beiteja?, y as? dieron comienzo al rezo de minj?, leyendo de sus sidurim en hebreo, los cuales fueron fotocopiados del sidur ?Rinat Israel?. La tefil? fue llevada a cabo con una gran elevaci?n espiritual, sin errores y pr?cticamente sin acento, como por aquellos que son expertos en la plegaria. Y de hecho, durante estos a?os, tuvieron lugar tefilot todos los d?as de la semana, todos los shabatot y todos los iamim tovim. Nosotros, los miembros de la delegaci?n rab?nica que visit? el lugar, ten?amos ciertas dudas respecto a c?mo rezar con ellos y acerca de si hay que responder am?n a sus berajot, hasta que nos acordamos que est? permitido contestar am?n incluso a la beraj? de un goy?
La comunidad se encuentra organizada en forma sorprendente. Hay un presidente ? el Sr. Luj?n Aquiles (Iehud?) ? un gabay, un shamash y una persona que lee la Tor?. Durante la plegaria de shajarit escuch? la lectura de la Tor? de Iojan?n ben Zakai, el baal kor? de la comunidad. Iojan?n era el due?o de un establo y estudi? por s? mismo c?mo leer la Tor?. Hoy d?a estudia en una ieshiv? en Israel y trabaja como electricista para su sustento.
La visita a las casas de ?Bnei Mosh??, nos revel? una nueva cara de su fervor religioso y su dedicaci?n al cumplimiento de las mitzvot. En todas las cocinas encontramos una clara divisi?n entre carne y leche y carteles en las paredes y en los fregaderos explicando la divisi?n. Al lado de la puerta del ba?o, cada familia colg? la bendici?n de Asher Iatzar. De esta forma, fueron transformando su casa en el lejano Trujillo, en casas jud?as.
Una de las familias m?s privilegiadas de la comunidad es la familia Valderrama. Ella fue de las primeras que se acerc? al juda?smo, y en su casa hab?a un hotel, kasher-lameadr?n para mochileros israel?es. Todos los israel?es que iban a conocer las ruinas de Chan Chan se hospedaban en su hogar. Los mochileros, por su parte, se encontraban sumamente sorprendidos cuando los desayunos que les serv?an conten?an todos productos kasher. En shabat, los miembros de la familia hac?an kidush junto con los israel?es, y la alegr?a era grande.
Temen asimilarse
?Abraham Haivr?? ? Abraham de un lado (ever) y todo el mundo del otro ? as? era el camino de la comunidad de ?Bnei Mosh?? en Per?. Los habitantes locales los acosaban y los ve?an como extra?os, los cuales se comportan de forma pr?cticamente diab?lica en su cumplimiento de mitzvot; al mismo tiempo, los miembros de la comunidad jud?a de Per?, por sus propias razones, no les ense?aban ni los apoyaban en su camino. ?Bnei Mosh?? decidieron abandonar la ciudad y crear una especia de kibutz en un pueblo de nombre ?El milagro?. De esta forma pod?an aislarse en su cumplimiento de mitzvot, sin ser influenciados por los vecinos cat?licos. Parte de los miembros de la comunidad continuaron viviendo en la zona des?rtica de Trujillo y parte se mud? a la ciudad de Cajamarca en los Andes peruanos.
Los miembros de la comunidad decidieron no enviar a sus hijos al colegio local, para que no deban profanar el shabat y en especial para que no les ense?en las creencias cat?licas locales, los cuales cuentan asimismo con inserciones paganas. Cuando le pregunt? a Najsh?n Mendoza porque no env?a a sus hijos al colegio, me respondi?: ?no quiero que se asimilen?.
?Bnei Mosh?? cumplieron con las palabras de Rut: ?y vio que se esforzaba?? (Rut 1:18), y durante a?os demostraron su fidelidad a la Tor? de Israel y su sue?o de unir su destino con el del pueblo de Israel y la Tierra de Israel sin ninguna condici?n ni demanda. Este camino llev? a que despu?s de a?os de vivir como jud?os, fueron enviados tribunales rab?nicos para que los conviertan en Per? y puedan realizar ali? a Israel. Durante esos a?os, los Grandes Rabinos de Israel (el Rabino Mordejai Eliahu, el Rabino Meir Israel Lau, el Rabino Shlom? Mosh? Amar) apoyaron el proceso de ingreso de dichas personas en el pueblo de Israel.
Hasta ahora ha habido 4 olas de ali? de Bnei Mosh? a Israel. Cada ali? recibi? un nombre y n?mero ? la primer ali?, la segunda ali? y as? en adelante. Hoy d?a los ?Bnei Mosh?? son parte de las comunidades religiosas de Israel. Los miembros de la primera y la segunda ali? viven en Al?n Mor?, los miembros de la tercera ali? encontraron su lugar en Al?n Shbut y Carmei Tzur, y la cuarta ali? fue recibida en Shavei Shomr?n, Einav y Avnei Eit?n.
No hay duda, que sobre comunidad de guerim como esta, no fueron dichas las palabras de nuestros sabios ?los guerim son muy dif?ciles para el pueblo de Israel? (Tratado de Kidushin 70b), sino las siguientes palabras de nuestros sabios: ?el Kadosh Baruj H? llev? al pueblo de Israel al exilio para que se unan a ?l conversos? (Tratado de Pesajim 87b).
Rabino Eliahu Birnbaum