El Mosaico del pasado se refleja en el presente

La comunidad jud?a de Belgrado es un calidoscopio que conecta la expulsi?n de Espa?a con la sho?, y que hace cada vez menos notable la diferencia entre el idish y el ladino. La sho? borr? pr?cticamente todo, y r?pido.

Belgrado, Serbia

El Beit Kneset ashkenaz? ?Sucat Shalom?, ?nico lugar de culto que existe hoy d?a en Belgrado, se llen? de concurrentes el shabat por la noche. Este Beit Kneset es uno de los pocos que sobrevivieron en Serbia luego de la sho?, a pesar de que su destino no fue muy meritorio durante la misma. En la ?poca de la Segunda Guerra Mundial, los soldados alemanes utilizaron a la sinagoga como prost?bulo. Uno de los asistentes, quien era adolescente en esos d?as, cuenta que la parte de los hombres era un restaurante para los soldados y la de las mujeres ten?a otro uso, lamentablemente.

Me parece que la plegaria especial que vivenci? durante mi visita a la comunidad es un ejemplo y un s?mbolo de la impresionante historia y de la nostalgia respecto al pasado.

En el Beit Kneset ashkenaz?, donde hablaban idish antes de la guerra, rezan hoy de acuerdo a la costumbre sefarad? e incluso hay partes en Ladino. No es la costumbre de edut hamizraj (costumbre sefarad? de los jud?os procedentes de los pa?ses ?rabes), sino el estilo sefarad? original, procedente de los expulsados de Espa?a y Castilla, los cuales se asentaron en los pa?ses balc?nicos ? Sarajevo, Belgrado y Croacia – luego de la expulsi?n.

Una de las costumbres locales me llam? la atenci?n. En la noche de shabat, cuando el p?blico recita la ?ltima parte del ?lej? dod??, donde dicen ?boi cal??, continuaron mirando hacia adelante, al Har?n Hakodesh, y no se dieron vuelta como es costumbre hacer. Visit? cientos de comunidades jud?as en la di?spora, ashkenaz?es y sefarad?es, sin embargo esta es la primera vez que rec? en un Beit Kneset donde el p?blico no se da vuelta en ?Lej? Dod??, y realmente me sorprendi?. Al final de la tefil? le pregunt? al Rabino de la comunidad cu?l es la raz?n de esta extra?a costumbre y ?l me dio una incre?blemente interesante respuesta, la cual demuestra la grandeza de las comunidades de la di?spora en general y de la comunidad de Belgrado en particular, y su voluntad y esfuerzo por mantener la llama jud?a encendida.

Luego de la destrucci?n de la comunidad de Belgrado en la sho?, y durante decenas de a?os bajo el gobierno comunista, tuvo lugar la tefil? de shabat por la noche pero no hab?a mini?n por la ma?ana. No sacaban el Sefer Tor?, no abr?an el Har?n Hakodesh y no le?an la Tor?. Los jud?os de la comunidad sintieron la necesidad de abrir el Har?n Hakodesh, ser bendecidos por su santidad y ver los rollos de la Tor?, para no olvidar que hay dentro del arca. Dado que no abr?an el arca sagrada por la ma?ana, por la falta de tefil? y plegaria, decidieron abrirlo en el kabalat shabat.

Sin embargo, cuando llegaban en la plegaria a ?boi beshalom ateret baal??, no pod?an darse vuelta hacia la puerta, para no darle la espalda al Har?n Hakodesh que se encontraba abierto, debido a su santidad? desde entonces y hasta hoy en d?a, a pesar de que las plegarias ya tienen lugar en forma regular todos los shabatot por la ma?ana, y no abren m?s el arca por la noche, los miembros de la comunidad no se dan vuelta para as? preservar la costumbre del lugar. Hoy d?a, todos los shabatot hay tefil? de arvit y shajarit, una hermosa plegaria llena de melod?as sefarad?es, con un joven jaz?n local, quien sabe cantar las canciones de la misma forma en que las cantaban en Espa?a antes de la expulsi?n, y en Serbia antes de la sho?. Parte de las tefilot son recitadas en ladino (como Berij Shem? o Ein Kelokeinu), como se acostumbraba en las comunidades sefarad?es.

Actualmente, los ashkenaz?es y los sefarad?es rezan juntos en el mismo Beit Kneset. El ?nico hecho que distingue entre ellos es que los sefarad?es dicen al final de la tefil? ?shabat Shalom? y los ashkenaz?es ?guit shabes?.

A pesar de esto, la diferencia entre los sefarad?es, los cuales hablan ladino, los veteranos, y los ashkenaz?es, los nuevos emigrantes, los cuales hablan alem?n y h?ngaro, es sumamente importante para poder comprender la situaci?n del juda?smo en Serbia y Yugoslavia en la ?poca de entre las dos Guerras Mundiales.

La dominaci?n de los sefarad?es

El asentamiento jud?o en Macedonia y Dalmacia tiene su origen en la ?poca de los griegos y los romanos, asimismo, peque?as comunidades jud?as exist?an en Eslovenia y Besarabia ya en la edad media. Sin embargo, la primera gran ola de emigraci?n jud?a a los pa?ses balc?nicos comenz? como consecuencia de la expulsi?n de los jud?os de la Espa?a cat?lica en 1492. El sult?n del Imperio Otomano recibi? con alegr?a a los expulsados, y estos llegaron en masa. Al comienzo se asentaron en su mayor?a en Sal?nica y en Estambul (Constantinopla), pero hasta mediados del siglo XVI sus descendientes comenzaron a dispersarse en ciudades m?s alejadas y establecieron comunidades en ciudades como Belgrado en Serbia, Sarajevo en Bosnia, y Skopie (Uskub) y Bitola (Monasterio) en Macedonia.

Los sefarad?es trajeron con ellos su idioma y costumbres de Espa?a. Continuaron hablando ladino, dialecto que fue desarrollado del castellano del siglo XIV. En todos los lugares donde se asentaron establecieron organizaciones comunitarias separadas. Los sefarad?es se cre?an superiores a nivel cultural respecto a los jud?os bizantinos locales y a los ashkenaz?es del norte y este de Europa. En poco tiempo, aquellos emigrantes de Espa?a y Portugal tomaron el liderazgo de la vida jud?a en los pa?ses balc?nicos sin objeci?n alguna. Hasta fines del siglo XIX, el ladino era el idioma principal de la comunidad sefarad? de Belgrado. Casi todas las publicaciones de la comunidad eran realizadas en dicho idioma.

Los apellidos sefarad?es m?s comunes eran Alkalai, Almozalino, Demio, Calder?n, Confino, Meboraj, Fiade, Pinto, Romano y por supuesto Levi y Cohen.

?Y qu? pasaba con los ashkenaz?es? Belgrado, hasta comienzos de la Primer Guerra Mundial, era parte del Imperio Habsburgo, y sus jud?os, parte de la juder?a h?ngara. Aquellos se unieron en su mayor?a, durante el siglo XIX al movimiento neol?gico, movimiento similar al reformista pero m?s moderado. La diferencia entre las comunidades sefarad?es, las cuales continuaron en su camino tradicional y las ashkenaz?es, quienes decidieron tomar un camino m?s liberal, crearon grandes contrastes entre ambos. Los sefarad?es estaban orgullosos de su historia y sus tradiciones, en cambio los ashkenaz?es se consideraban m?s avanzados e iluminados.

Es importante resaltar que a pesar de las diferencias, durante los 300 a?os de vida jud?a en Belgrado, vivieron en ella ashkenaz?es y sefarad?es en armon?a y colaboraci?n comunitaria. Con la conquista de Serbia por el Imperio Otomano, los jud?os en general comenzaron a tener ?xito, y en particular los de la ciudad de Belgrado.

La comunidad creci? much?simo alrededor de la Primera Guerra Mundial. Con la recepci?n de la autonom?a religiosa, se establecieron instituciones educativas y sinagogas para las comunidades ashkenaz?es y sefarad?es, y el n?mero de jud?os en dichos pa?ses aument?. En 1930 hab?a, en la Yugoslavia de aquellos d?as, 114 comunidades organizadas: 38 sefarad?es (todas excepto tres, estaban en Serbia, Bosnia, Macedonia y Dalmacia), 70 comunidades ashkenaz?es neol?gicas (en su mayor?a en Croacia y en Voivodina) y 6 comunidades ashkenaz?es ortodoxas (casi todas en Voivodina). En 1939 hab?an, tan s?lo en Belgrado, cerca de 12.000 jud?os 10.000 sefarad?es y el resto ashkenaz?es. A lo largo de los a?os, Serbia se convirti? en la casa de importantes rabinos. Al principio Belgrado no era una ciudad importante a nivel religioso, y estaba influenciada por los centros en Sal?nica y Estambul. Sin embargo, luego de la designaci?n del Rabino Iehud? Larma de Estambul en el a?o 1617, como Gran Rabino de Belgrado, aquel influenci? al centro rab?nico y religioso de la ciudad y lo ayud? a desarrollarse en forma significativa. En dicha ?poca, Belgrado se convirti? en el tercer centro de estudios judaicos de los pa?ses balc?nicos, luego de Estambul y Sal?nica.

Entre los conocidos personajes, los cuales fueron parte de la comunidad jud?a de Serbia, sobresale uno de los presagiadores del sionismo, el Rabino Iehuda Alkalai. El Rabino Alkalai naci? en el a?o 5558 (1798) en la comunidad sefarad? de Sarajevo. Con el tiempo, fue designado sheliaj tzibur y mor? de la comunidad de Zamal?n, ciudad cercana a Belgrado. Luego de muchos a?os fue designado Rabino de la comunidad, y se desarroll? en dicho puesto hasta realizar ali? en el a?o 5634 (1874). Una de las sinagogas que hab?a en la comunidad del Rabino Alkalai existe hasta hoy en d?a, aunque lamentablemente funciona como un restaurante local. En mi visita al lugar, me fue muy dif?cil ver que el lugar donde se encontraba el Har?n Kodesh, es utilizado como lugar donde sirven bebidas alcoh?licas. Dicho Beit Kneset fue construido en 1850.

Judenfrei

Como hemos dicho, antes de la Segunda Guerra Mundial hab?a cerca de 12.000 jud?os en Belgrado, sefarad?es y ashkenz?es, la sho? no distingui? entre ellos. Los jud?os de Serbia fueron los primeros que sintieron la influencia de la pol?tica Nazi en forma completa. El 30 de mayo de 1941, el gobierno militar Nazi de Belgrado public? la definici?n de ?qui?n es jud?o?, y legisl? una serie de normas las cuales quitan a los jud?os del servicio p?blico y de ciertas profesiones. Todas las propiedades jud?as fueron anotadas, comenz? el trabajo forzado, y se prohibi? a los ciudadanos serbios esconder a jud?os. Ya en ese momento, deb?an los jud?os llevar el Mag?en David amarillo.

El 6 de abril de 1941 Alemania invadi?, junto con sus aliadas, Italia, Hungr?a y Bulgaria, al territorio de Yugoslavia. J?venes jud?os, en su mayor?a del Hashomer Hatzair, se reunieron al d?a siguiente, y sabotearon los cuarteles del enemigo, distribuyeron propaganda, y reunieron dinero y equipamiento m?dico.

En octubre, cerca de 4000 hombres jud?os fueron asesinados por el ej?rcito alem?n. En diciembre, todas las mujeres y ni?os jud?os de Belgrado fueron detenidos y enviados al campo de concentraci?n Sajmiste, al lado de la ciudad. A principios de marzo de 1942, un cami?n de gas fue enviado de Berl?n a Belgrado, y hasta principios de mayo, todas las mujeres y los ni?os fueron asesinados con gas.

En agosto de 1942, el gobierno serbio anunci? con orgullo que Belgrado es la primera ciudad que se encuentra en el nuevo status ?judenfrei? ? libre de jud?os. Tan solo 1200 jud?os de Belgrado sobrevivieron. La mayor parte de los jud?os fue asesinada en Serbia, y en la zona de Belgrado fueron establecidos tres campos de concentraci?n para jud?os y gitanos. El nivel de participaci?n de los serbios en el asesinato del pueblo jud?o fue muy alto. El campo de concentraci?n Banjica estaba pr?cticamente puesto en funcionamiento por serbios, y era solventado por el presupuesto local de la ciudad de Belgrado.

La exterminaci?n de los jud?os serbios fue presentada por los alemanes tambi?n como forma de frenar la revoluci?n, y los jud?os fueron mostrados como comunistas o como quienes apoyan a los mismos. Esta forma de exhibir a los jud?os, sirvi? a los intereses de los alemanes: la soluci?n final fue utilizada, tambi?n, para asustar a la poblaci?n local. As?, es posible comprender el por qu? fueron asesinados los jud?os de Belgrado en la ciudad o en sus alrededores, y por qu? lo hicieron tan r?pida y tempranamente.

Es importante recalcar el rol de los partisanos serbios, bajo el liderazgo de Tito, los cuales lucharon contra la conquista, en lo que es conocido como ?la revoluci?n serbia?, una de las m?s grandes oposiciones que sufri? la Alemania Nazi en toda Europa. Muchos jud?os lucharon contra los alemanes en sus filas, y los partisanos y los comunistas les dieron refugio.

Despu?s de la sho?, aquellos que quedaron en vida buscaron un nuevo futuro. Parte de ellos realizaron ali?, y los pocos jud?os que quedaron en el pa?s comenzaron a reconstruir la comunidad. Las comunidades sefarad?es y ashkenaz?es fueron reunidas en una sola comunidad, con respeto mutuo y una historia en com?n.

Entre la nostalgia y la visi?n

En la Yugoslavia de la post guerra, las tres comunidades m?s importantes se encuentran nuevamente en Belgrado, Sarajevo y Zagreb. Hoy d?a, viven en Serbia cerca de 2000 jud?os, dentro de los cuales 800 viven en la capital, Belgrado, y el resto se encuentra disperso entre las comunidades: Denish (al lado de Belgrado), Novi Sad y otras 7 comunidades peque?as por la zona Vojvodina, alrededor de Novi Sad: Sombor, Zrenjanin, Subotica, Kikinda, Danchevo, Zemun, Noisad (en alguna de estas comunidades a?n hay sinagogas). Es importante recordar que hasta 1991, Serbia, Kosovo, Montenegro, Macedonia, Bosnia, Croacia y Eslovenia eran parte de Yugoslavia, cuya capital era Belgrado, sin embargo hoy d?a, cada una es un pa?s separado e independiente.

En la actual comunidad de Belgrado, la diferencia entre ashkenaz?es, sefarad?es, neol?gicos y ortodoxo, no es muy grande. El ser miembro de la comunidad se le permite a todo jud?o, el cual no pertenece a ninguna otra instituci?n religiosa y el cual dice que por voluntad propia desea ser miembro de la comunidad. La pertenencia a la comunidad es de acuerdo a la ?ley de retorno?. Aquel que tiene derecho a la ley de retorno, es decir que sus padres o abuelos eran jud?os, y ?l es la tercera generaci?n de un familiar jud?o, tiene derecho de ser miembro de la comunidad. Tambi?n las parejas de los no jud?os son aceptadas de acuerdo al status de su pareja jud?a. Es importante recalcar que este sistema es utilizado en mucha partes de Europa y del mundo en general, tambi?n en comunidades que son consideradas ortodoxas como lo es el caso de Serbia.

A los ojos de los jud?os de Serbia de hoy d?a, la ?poca de entre las dos guerras mundiales, es considerada la edad de oro de los jud?os de Yugoslavia. Mirando hacia atr?s, esta observaci?n, a pesar de que se encuentra llena de nostalgia, tiene bastante verdad. En esa ?poca, comunidades ashkenaz?es y sefarad?es, cada una con su marco y su ideolog?a, activaron en forma paralela, pero con ayuda mutua entre ellos. Muchas organizaciones jud?as, con un gran nivel de actividades, se desarrollaron tanto a nivel local como a nivel nacional.

Una prueba de dicha realidad, se me present? en motzaei shabat, bien entrada la noche, cuando caminaba por las calles de Belgrado al lado de Gran Rabino de Serbia, el Rabino Yitzjak Asiel. Caminamos por calles donde cada piedra y cada esquina son un recuerdo y monumento al juda?smo esplendoroso que existi?. Cuando pasamos al lado de ?Cinema Rex?, un grandioso edificio el cual sirve hoy d?a como teatro y cine, el Rabino me coment? que el edificio pertenec?a en el pasado a las organizaciones jud?a ?oneg shabat? y ?gmilut jasadim? (organizaciones que se ocupaban de acciones de tzedak? dentro de la comunidad jud?a). Y de hecho, en la entrada del edificio se despliega hasta hoy en d?a un gran vers?culo: ?no nos abandones en nuestra ancianidad, no nos dejes cuando nos quedemos sin fuerza?. Los edificios cercanos eran colegios, yeshivot, carnicer?as kosher y negocios jud?os. Cada piedra sabe contar su historia.

La comunidad que se encuentra bajo el liderazgo del Rabino Asiel, no vive tan s?lo en el pasado y la nostalgia. En los ?ltimos a?os han renovado el Beit Kneset, construyeron una cocina kosher y un sal?n de eventos, y publicaron decenas de libros y revista sobre juda?smo en serbio. El Rabino Asiel transmite todos los d?as un programa de dos minutos en la televisi?n local (algo como ?el vers?culo del d?a?), hay clases de Tor?, shabatonim y seminarios para los j?venes de la comunidad, hay plegarias todos los shabatot y programan dentro de poco construir una mikve en Belgrado.

De acuerdo a una leyenda urbana, si una persona escribe un deseo en un papel, lo pone en un colgante y lo tira a la tierra del antiguo cementerio ashkenaz? en Belgrado, el deseo se cumple. No tengo ninguna duda que los deseos que han escrito los miembros de la comunidad y el Gran Rabino de Serbia, el Rabino Asiel, es uno: ?renueva nuestros d?as como en los tiempos antiguos?.

Rabino Eliahu Birnbaum

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.