El juda?smo de mil a?os

Tabilisi, Georgia

El gran valor de la familia jud?a es quiz?s el secreto de la comunidad jud?a de Georgia y lo que la preserva sin asimilaci?n alguna a lo largo de las generaciones. Las personas locales los ven como hermanos en todo sentido, e incluso los nazis y los sovi?ticos no les causaron ning?n da?o. El juda?smo milagroso.

Varias veces escribimos en esta columna sobre comunidades nuevas y aquellas que se encuentran en proceso de renovaci?n, o sobre comunidades que han tenido un gran pasado y que en el presente se est?n desintegrando. Esta vez escribiremos sobre una comunidad con pasado y futuro. Una comunidad que cuenta con pr?cticamente 3000 a?os de historia continua ? y sin asimilaci?n alguna.

Georgia se encuentra, junto con sus hermanas cauc?seas, Armenia y Azerbaiy?n, en el l?mite entre Asia y Europa. El mismo, fue a lo largo de la historia la encrucijada entre Asia y Europa, y su comunidad jud?a, es sumamente especial en su car?cter y costumbres.

Desde el primer templo

La juder?a de Georgia es una de las comunidades m?s antiguas del mundo. Muchas tradiciones hablan de la antig?edad y la continuidad del asentamiento jud?o en Georgia. De acuerdo a fuentes georgianas, los patriarcas de la comunidad se asentaron all? a comienzos del siglo VI a.e.c, luego de la destrucci?n del primer Templo y de la expulsi?n de los jud?os de la tierra de Israel por Nabucodonosor. Jud?os adicionales, llegaron a Georgia luego de la destrucci?n del segundo Templo. Los primeros jud?os que llegaron all? eran por lo visto descendientes de los exiliados a Babilonia en el a?o 586 a.e.c, luego de la destrucci?n del primer Templo. El texto georgiano m?s antiguo incluye la siguiente frase: ?entonces conquist? el rey Nabucodonosor a Jerusalem y los jud?os se escaparon de ella y fueron a Kartiel?. Kartiel es el nombre de una porci?n de tierra en el coraz?n de Georgia.

Cerca de 50 a?os despu?s del exilio de Babilonia, Cyrus, el rey de Persia conquist? toda la zona, cuando Babilonia y el C?ucaso se encontraban unidos bajo su gobierno. Cyrus le permiti? a los jud?os dejar Babilonia ? no solo para la tierra de Israel, sino tambi?n para Georgia. Luego de la destrucci?n del segundo templo, el pueblo de Israel fue exiliado de su tierra por el Imperio Romano y parte de los exiliados llegaron a Georgia y se unieron a sus hermanos los cuales se encontraban all? desde la ?poca del primer Templo.

El marco hist?rico de los jud?os de Georgia explica la profunda relaci?n que exist?a desde ese entonces y hasta ahora entre la comunidad georgiana y la tierra de Israel por un lado, como fuente de la a?oranza y el deseo espiritual, y con los sabios de Babilonia y m?s tarde con Bagdad, para as? recibir ense?anzas y leyes.

Parte de la historia jud?a en Georgia no es clara a?n debido a que no existen investigaciones sobre los comienzos de la comunidad. Historias, leyendas y tradiciones orales, son parte integral e incluso necesarias para poder completar el rompecabezas hist?rico de la comunidad.

Tradiciones orales las cuales pasan entre los jud?os de Georgia de generaci?n en generaci?n, apuntan su origen hacia las diez tribus perdidas, las cuales fueron exiliadas por el Rey de Asiria.

Dicho argumento tiene ciertas bases en las discusiones talm?dicas (Sanhedr?n 94a) sobre el lugar de las diez tribus: ??a d?nde fueron? Dijo el sabio Mar Zutra a Afriki?. Hay quienes explican que Afriki no es ??frica?, sino ?Abriki? ? el nombre griego de ?Iberia?, el reinado antiguo de Georgia. Al lado de la ciudad Matzjita, fueron encontradas l?pidas del siglo III con escrituras en hebreo y arameo.

Cuando se le pregunta a los miembros de la comunidad de hoy d?a, j?venes y adultos, sobre la antigua historia georgiana, ellos responden: ?no es una leyenda, es historia y es la verdad?. Los mismos, se sienten muy orgullosos y seguros de su especial historia y hasta hoy d?a la misma representa parte de la fuerte identidad jud?a de georgiana.

La conversi?n cauc?sea

Sin embargo, hay otra hip?tesis sobre el origen de los jud?os de Georgia. De acuerdo a la misma, dichos jud?os son conversos: son miembros del pueblo georgiano, as? como los c?zaros de la edad media y los sub?tniks de la modernidad (surge la pregunta si en la tierra del C?ucaso hay algo especial que lleva a convertirse al juda?smo). Parad?jicamente, hay una especia de sost?n a dicha teor?a justamente mediante los documentos del ej?rcito nazi, el cual no sab?a c?mo referirse a dicho jud?os y finalmente decret? que eran parte del pueblo local ? dicha decisi?n los salv? de los campos de concentraci?n. Es importante se?alar, que tambi?n los no jud?os de Georgia se refirieren a los jud?os del lugar como sus hermanos en todo sentido. Estos hechos fortalecen la hip?tesis de la conversi?n, dado que se trata de sus hermanos, pero sin embargo tambi?n la debilita: m?s de una vez, cuando un grupo local se convierte, el hecho no es recibido en forma positiva por las personas locales.

Los jud?os de Georgia son recordados en el libro El C?zaro en los viajes que se realizaban en la edad media. Marco Polo, pas? por all? en el a?o 1272 y escribe que ?los jud?os se asentaron en Tiflis pero no son muy numerosos?. Rabi Benjam?n de Tudela, el viajero lejendario, incluye a los jud?os de Georgia entre aquellos que el ?Rosh Hagol?? les permite tener un Rabino y un Jaz?n en cada comunidad. Esto demuestra que a fines del siglo XII ya hab?a jud?os bajo la influencia del centro jud?o de Babilonia. Tambi?n el Ra?abad en su libro ?Seder Hakabl?? (El Orden de la Kabal?) incluye a los jud?os ?la tierra Gargall? que es llamada Gargasht?n? en la lista de comunidades que son fieles al juda?smo rab?nico.

Comunidad sin asimilaci?n

Pocas son las comunidades que los procesos de asimilaci?n y de matrimonios mixtos no les han influido. Entre dicho lugares de honor se encuentra la comunidad de Georgia, la cual pareciese ser posible denominarla ?comunidad sin asimilaci?n?.

A lo largo de las generaciones, los jud?os de Georgia preservaron su juda?smo con gran entrega. Incluso en la ?poca en que el gobierno georgiano se encontraba bajo el gobierno comunista y en otros lugares se le hab?a prohibido a los jud?os cumplir mitzvot y brit mil?, los jud?os de Georgia continuaron con su tradici?n y no pensaron siquiera en dejar de circuncidar a sus hijos, como pas? en Rusia y Ucrania. Entre los jud?os de Georgia, el brit mil? era una mitzv? que hab?a que cumplirla incluso si hab?a que dar la vida por la misma. Hubiesen dejado de traer ni?os al mundo ? pero de dejar de circuncidar no estaban dispuestos.

Y de hecho es un milagro que los jud?os del C?ucaso y de Asia hayan logrado mantener la costumbre y preservar su unicidad. ?Cu?l es el secreto de la comunidad de Georgia? ?C?mo pudieron enfrentarse a los desaf?os mientras otras comunidades no lo lograron?

Pareciera ser que el secreto de los jud?os georgianos se encuentra en primer lugar en el rol de la familia, el g?alabi en su idioma. El car?cter de la familia jud?a georgiana es un marco sumamente unido. La familia fija las reglas y las formas de comportamiento. Un jud?o georgiano no puede siquiera pensar en no circuncidar a su hijo, en especial porque la familia no va a aceptar que haya un ni?o no circuncidado en la misma, ni tampoco que hayan matrimonios mixtos. De hecho, el individuo no ten?a un status social fuera del ?mbito de la familia y por tal raz?n nadie dejaba a la misma, ni por peleas y por supuesto que no para casarse con una mujer no jud?a. El precio era demasiado alto.

La familia era en el pasado y hasta hoy d?a, un factor central para transmitir la tradici?n jud?a y las costumbres georgianas jud?as de generaci?n en generaci?n. Tambi?n cuando las instituciones comunitarias se debilitaron por razones hist?ricas o pol?ticas, y las yeshivot y los colegios jud?os fueron cerrados por los comunistas, la familia pas? a ser la agente de la religi?n, la tradici?n y el sentimiento nacional y el orgullo jud?o de los jud?os de Georgia. Para quien lo ve desde afuera, el cual se encuentra acostumbrado a separar entre las ?religiones? y otros par?metros, es posible decir que la fuerza de la tradici?n jud?a se basa m?s en el compromiso familiar que en el religioso.

Y de hecho, la preservaci?n de la tradici?n jud?a entre los jud?os de Georgia es muy fuerte a?n hoy d?a. A pesar de que no todos son religiosos o cumplen mitzvot en forma integral, no hay divisi?n entre religiosos y laicos y todos son considerados tradicionalistas. El ochenta porciento de los miembros de la comunidad cumple kashrut, y la prueba de esto es que hay 5 negocios de comida kasher en Tiflis y un shojet m?vil el cual viaja por los distintos pueblos donde viven los jud?os para realizar la shejit?. A pesar de mi conocimiento del mundo jud?o, no estoy seguro de que haya otra comunidad jud?a con un tan alto porcentaje de personas que comen kasher. Los jud?os de Georgia acostumbran hasta hoy d?a realizar el salado de la carne en su casa, no est?n dispuestos a recibir carne que ya fue salada, y ven esto como ?la costumbre del lugar?.

Tambi?n la asistencia a la tefil? es sorprendente, en relaci?n con otras comunidades de este tipo: llegu? al Beit Kneset durante la semana y hab?a m?s de 70 personas en la plegaria de minj? y arvit. En shabat vienen al templo cientos de personas.

Antisemitismo importado

La opini?n general entre los jud?os de hoy d?a y los historiadores, es que no ha habido antisemitismo en Georgia. En cambio, siempre existieron buenas relaciones y amistad, no hubo incitaci?n por parte de la iglesia o del gobierno, no hubo persecuciones y pogroms, ni tampoco expulsiones del pa?s.

Los jud?os de Georgia sostienen hasta hoy d?a que son parte del pa?s hace ya 2600 a?os, y asimismo el resto de la poblaci?n no los ven como extra?os sino como georgianos en todo sentido. Tambi?n su status legal es igual al del resto de los residentes y nunca vivieron discriminaci?n religiosa o ?tnica. Dicho idilio cambi? con la anexi?n de Georgia al Imperio Ruso en 1801. El ambiente de odio a Israel comenz? a ingresar a Georgia mediante los gobernadores del Zar y la iglesia ortodoxa rusa, quien quiso remplazar a la iglesia local. El antisemitismo trajo a Georgia un nuevo hecho que no era conocido hasta entonces: el l?belo de sangre.

Dos l?belos de sangre son conocidos en la historia de los jud?os de Georgia durante dicha ?poca, a pesar de que puede ser que haya habido m?s casos que no fueron publicados. Debido a dichos casos, los jud?os se dirigieron a la comunidad jud?a de Constantinopla y a Mosh? Montefiori para pedir su ayuda.

El primer l?belo de sangre tuvo lugar en junio de 1850. Un ni?o peque?o desapareci? y su cuerpo fue encontrado despu?s de cuatro d?as, los jud?os fueron acusados de su asesinato. El segundo caso sucedi? en abril de 1878. Nueve mercaderes jud?os fueron acusados del asesinato de una ni?a cristiana y de utilizar su sangre para hornear matzot. A pesar de la dif?cil impresi?n que dejaron dichos eventos, los mismos quedaron fuera del contexto general: la buena relaci?n de amistad y vecindad entre los georgianos cristianos y los georgianos jud?os continu? hasta nuestros d?as.
La conquista sovi?tica comenz? en Georgia en 1921. A pesar de la fuerza del gobierno sovi?tico y de la ideolog?a comunista, y a pesar de los intentos de minimizar la influencia de la religi?n y la tradici?n, la comunidad jud?a de Georgia continu? existiendo, y no se alej? del juda?smo y del cumplimiento de las tradiciones jud?as. Los jud?os de Georgia continuaron manteniendo las sinagogas abiertas todos los d?as de la semana y del a?o, respetando shabat, realizando brit mil? a sus hijos, haciendo shejit? y vendiendo carne kasher, y continuaron cas?ndose entre ellos, sin sufrir de matrimonios mixtos. Los ancianos de la comunidad cuentan que durante los d?as del comunismo la comunidad no sufri? un gran deterioro. De acuerdo a lo que dicen, Georgia era menos sovi?tica y comunista que el resto de Rusia. Sin embargo, no todo se mantuvo de forma normal: por ejemplo, la carne kasher se vend?a a la noche en lugar de a la ma?ana, los shojatim trabajaban de noche y los jud?os ven?an a comprar a las 5 de la ma?ana, para no llamar la atenci?n del gobierno.

Sin yeshivot y sin organizaciones

La comunidad jud?a de Georgia siempre sostuvo al Beit Kneset como lugar central, tanto para la comunidad como para la familia, siendo el centro que transmite la tradici?n. Es cierto que no hubo en Georgia yeshivot, organizaciones jud?as pol?ticas y colegios organizados, y quiz?s es por tal raz?n que el gobierno sovi?tico no pudo da?arlos, dado que no hab?a con qu?.

La pertenencia a la comunidad era un hecho central para los jud?os de Georgia m?s que el estudio de la Tor?. La sensaci?n de responsabilidad mutua y la familiaridad se encontraban en el coraz?n de la comunidad, y es esta la que los preserv? durante la dura etapa del gobierno sovi?tico y de hecho la que los mantiene hasta hoy d?a.

La centralidad del Beit Kneset en la vida jud?a de Georgia era tan grande hasta que uno de los escritores de la comunidad (Mat?n Eliasvili) dice que los jud?os ve?an a la sinagoga como su hogar principal?, y por tal raz?n decenas de a?os de gobierno comunista no afectaron al status de la vida jud?a. Ariel (Luba) Eliav, quien visit? Georgia en los a?os sesenta, escribe: ?en los d?as de shabat y festividades el Beit Kneset se encuentra repleto. No solo de hombres, sino tambi?n de ni?os de todas las edades. La secci?n de las mujeres se encuentra llena de mujeres ancianas y de madres j?venes con beb?s en sus brazos y la casa se llena de un sano murmullo de los feligreses?.

La tierra de Israel siempre fue un punto de a?oranza y de inspiraci?n para los jud?os de Georgia. Los mismos, fueron de los primeros en unirse al movimiento sionista y desde 1989 comenzaron a realizar ali?, a pesar del gobierno comunista.
La identificaci?n de los jud?os de Georgia con el estado de Israel lleg? a su apogeo luego de la Guerra de los Seis D?as. Al comienzo, el gobierno sovi?tico no les permiti? a los jud?os realizar ali?. En agosto de 1969, 18 familias de Georgia enviaron una carta a la junta de derechos humanos de la ONU pidiendo emigrar a Israel. La carta fue la primera demanda p?blica de jud?os sovi?ticos que desean realizar ali?, y se transform? en el primer disparo de la batalla que libr? el estado de Israel y los jud?os del mundo para lograr abrir la ali? de los jud?os de la URRS a Israel.

Una segunda carta fue enviada en noviembre de 1969 al Secretario General de la ONU, mediante Golda Meir que en ese momento era la Primer Ministro de Israel. En Julio de 1971 un grupo de jud?os georgianos realiz? una huelga de hambre en la entrada del correo de Mosc?. Su combate llev? a un cambio hist?rico en la posici?n del gobierno sovi?tico, y durante los a?os ?70 comenz? la ali? masiva a Israel. Cerca de 30.000 jud?os llegaron de Georgia a dicho pa?s.

Situaci?n actual

Cuando les pregunt? a los jud?os locales cu?ntas personas hay actualmente en la comunidad, me dijeron con mucho cuidado la respuesta tradicional que cuando el Rey David quiso contar a los jud?os esto les trajo una plaga. De todas formas, cuando investigu? el tema descubr? que hay en Georgia 10.000 jud?os. La mayor?a de ellos viven en T?blisi, la capital, y otros en otras ciudades y peque?os pueblos. Es importante recordar que en los a?os ?70 hab?a 100.000 jud?os en Georgia, la mayor?a jud?os georgianos y una minor?a ashkenaz? que lleg? luego de la conquista rusa. Actualmente hay m?s de 100.000 jud?os georgianos en Israel y otros 50.000 en EEUU y Europa.

La Gran Sinagoga de T?blisi, es un edificio esplendoroso y muy bello, en el centro de lo que fue en su momento el barrio jud?o y hoy d?a es una zona tur?stica en el antiguo barrio de T?blisi. El Beit Kneset fue construido entre los a?os 1895 y 1903, y se encuentra decorado con dibujos coloridos y con color dorado. Hoy en d?a es la sinagoga central la que funciona en T?blisi (el ashkenaz? se encuentra en refacci?n), pero en el pasado hab?a m?s de 30 sinagogas activas, algunos de ellos a?n se encuentran en pueblos fuera de la capital. Otras instituciones que hay en T?blisi son el colegio ?Tiferet Tzvi?, el cual fue inaugurado en 1991 luego de que cay? el comunismo y estudian all? m?s de 120 alumnos, y un jard?n de infantes y un colegio de Jabad.

A lo largo de los a?os, no hubo en Georgia restricci?n respecto a d?nde los jud?os pod?an vivir. Nunca hubo un ghetto, sin embargo los jud?os decidieron vivir en vecindarios junto con sus amigos y familias, siempre cerca del Beit Kneset. Parte de los jud?os viv?an en las grandes ciudades: Kutaisi, T?blisi, Batumi y Puti, y parte en pueblos o en ciudades peque?as. La integraci?n de los jud?os de Georgia es tambi?n significativa en la pol?tica local: hubo un ministro de defensa jud?o, David Kezerashvili y durante la ?poca de la independencia de Georgia en 1921, hubo entre los miembros del parlamento tres jud?os, uno de ellos rabino.

Sin cohanim ni levitas

El car?cter y las costumbres de la comunidad de Georgia se mecen entre el oriente y el occidente. Por un lado, ellos tomaron sobre s? mismos costumbres del oriente debido a la influencia de la relaci?n con Bagdad, sin embargo en las ?ltimas d?cadas, a partir del siglo XIX, algunos miembros de la comunidad fueron enviados a estudiar a Lituania y al este de Europa y tomaron las costumbres ashkenaz?es. Aquellos trajeron el ritual ashkenaz? a las comunidades de Georgia y se form? una interesante mezcla de halaj? sefarad? y ashkenaz?. Asimismo, fueron creados costumbres extra?as de las cuales no sabemos su fuente, entre ellos la costumbre ashkenaz? de no comer legumbres en pesaj. Lamentablemente, varias costumbres y tradiciones exclusivas que fueron parte de la comunidad georgiana durante cientos de a?os, van desapareciendo, tanto entre los jud?os locales como entre aquellos que vinieron a Israel.

Es interesante recalcar que en esta comunidad no hay cohanim ni levitas, tan solo uno o dos los cuales vinieron de Persia o Ir?n hace 150 a?os. En este tema tienen una costumbre especial de bendecir Birkat Cohanim todos los shabatot, no como en el resto de las comunidades de la di?spora que solo lo hacen en las tres festividades de peregrinaci?n, y no como las comunidades de Siria e Israel las cuales realizan Birkat Cohanim todos los d?as. Los jud?os de Georgia tienen muchas otras costumbres especiales, pero no es este el lugar para describirlas. De todas formas recalcaremos que hasta hoy d?a, en el siglo XXI, el casamiento tanto de j?venes como de adultos se hace mediante el ?shiduj? (presentaci?n de las partes) por medio de los padres. Las mujeres se casan a la edad de 16-18 y los hombres a los 24-30, pero siempre son los padres los que eligen la pareja y la familia. Es interesante resaltar que esta costumbre familiar sigue siendo preservada incluso en los tiempos modernos.

Rabino Eliahu Birnbaum

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.