El hombre es como el ?rbol del campo

Entre los cuatro principios de a?o que fueron fijados en la tradici?n jud?a, lo cual pareciera ser una caracter?stica ?nica del juda?smo, establece la mishn? en el Tratado de Rosh Hashan?, a Tu Bi Shvat como ?a?o nuevo de los ?rboles?. Un d?a especial en el a?o en el que el centro del mismo no es el hombre sino la naturaleza.

Esta festividad, nos explica claramente la importancia que tiene para el juda?smo el cuidar la naturaleza, el mundo que el Kadosh Baruj H? cre?. De acuerdo a la tradici?n jud?a, la obligaci?n del hombre no se basa solamente en proteger los derechos humanos (los cuales son sumamente importantes) sino tambi?n en proteger la naturaleza, la flora y la fauna. Como dijeron nuestros sabios: ?cuando el Kadosh Baruj Hu cre? al hombre, lo tom? y lo llev? ante todos los ?rboles del Gan Eden. Le dijo: mira cuan bellos son, ten cuidado de no destruir mi mundo, porque si lo destruyes, no habr? quien lo repare despu?s?.

Entre otras cosas, este cuidado especial que Hashem le ordena al primer hombre, recibi? prescripci?n hal?jica, prohibiendo talar ?rboles sin necesidad. Sin embargo, el significado de dicha halaj? es mucho m?s amplio, obligando al hombre a abstenerse de realizar actos que pueden ?da?ar o destruir? el mundo, como la contaminaci?n ambiental, y la obligaci?n de realizar acciones para corregir los da?os ya existentes, tales como disminuir el uso de materiales contaminantes o reciclar basura.

Las porciones semanales de la Tor?, las cuales relatan sobre la salida de Egipto, son le?das en la ?poca en que cae el ?a?o nuevo de los ?rboles?. ?stas, resaltan a su vez la importante relaci?n entre el hombre y la naturaleza. As?, por ejemplo, dice la Tor?: ?hoy salen, en el mes de la primavera? (Shmot 13:4). El ciclo de vida jud?o, rota constantemente alrededor de dos polos: el hist?rico y el natural. Entre ?la fiesta de la libertad? y ?la fiesta de la cosecha?, entre ?la fiesta de la entrega de la Tor?? y ?la fiesta de las primicias?, entre ?la fiesta de las caba?as? y ?la fiesta de la recolecci?n?. 2000 a?os de di?spora, han alejado a los jud?os de la naturaleza. Los ?rboles y las flores ? as? como los animales ? eran estudiados por ellos, de forma virtual, a trav?s de las incre?bles descripciones teor?ticas que figuran en el Tanaj (como por ejemplo ?barj? nafsh??) o en el Talmud.

El retorno a la tierra de Israel, representa el retorno a la naturaleza. No es casualidad que la ?poca de la redenci?n fue comparada a una vivencia f?sica, material, terrenal, la cual relaciona a Israel justamente con los ?rboles. En la visi?n de Yejezquel (36:8) ?y ustedes, montes de Israel, dar?n ?rboles y frutos a mi pueblo Israel?, ven nuestros sabios los s?mbolos de la redenci?n, no son ?stos rayos y truenos, ni visiones divinas o comprensi?n especial de ?secretos cabal?sticos?, sino que ?rboles y frutos, vuelven a ?casarse? con el pueblo de Israel, y se unen con ?l mediante un nuevo tipo de relaci?n.

Rabino Eliahu Birnbaum

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.