Un geri?trico blanco en ?frica

El edificio perteneciente a la sinagoga fue vendido a cat?licos, y en el colegio jud?o estudian no jud?os. ?Acaso es posible ser jud?o en Zimbabue?

?C?mo se puede llevar una vida jud?a en un pa?s con 900% de inflaci?n anual y 80% de desocupaci?n, en el cual no hay provisi?n regular de agua y electricidad, practicamente la mitad de la poblaci?n son portadores de sida y la expectativa de vida es de las m?s bajas del mundo (36 a?os)? Este es el desaf?o de la peque?a pero maravillosa comunidad de Belwaio, Zimbabue.

La mayor parte de los jud?os, arribaron a Zimbabue entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los mismos, llegaron a la colonia inglesa Rodesia, la cual finalmente logr? su independencia y se convirti? en Zimbabue (1970). En el a?o 1894 llegaron los primeros jud?os de Lituania y Rusia, y en el a?o 1920 se les sumaron a estos, jud?os de la isla de Rodos – Grecia. En el a?o 1930 arribaron al pa?s jud?os que hu?an de Alemania, y luego de la Sho?, se unieron algunos m?s.

A lo largo de los a?os, la comunidad creci?, y en los 60? la misma contaba con 8000 jud?os. En esa ?poca, fueron construidas dos sinagogas en la ciudad Harare, una ashkenasita (1895) y otra sefaradita (1931). En el a?o 1911, fue construida una sinagoga grande y muy impresionante en la ciudad de Bulawayo. Dos colegios jud?os fueron construidos en Zimbabue, el colegio Carmel en Bulawayo y el colegio Sharon en Harare. Sin embargo, en el a?o 1970 cuando comenz? la revoluci?n ciudadana en y con ella una lucha entre el gobierno y la oposici?n, la mayor?a de los jud?os abandonaron el pa?s.

Hoy en d?a, viven en Zimbabue ?nicamente 300 jud?os. La mayor parte se encuentra concentrada en las ciudades Bulawayo y Harare y tan solo algunos individuos viven en Kwe Kwe, Gweru y Kadom. La mayor parte de los jud?os que viven en el pa?s son de edad avanzada. Tan solo unos pocos, a?n recuerdan los d?as de gloria de Zimbabue, y no se olvidan de recordar con orgullo que el actual dirigente del Banco de Israel ha nacido all?.

La situaci?n econ?mica y pol?tica, y quiz?s tambi?n la situaci?n de la salud ? dado que uno de cada dos ciudadanos negros est? enfermo de sida ? han causado una gran hu?da de jud?os del pa?s. Una gran parte de las tierras de los ciudadanos blancos, han sido tomadas por el gobierno y entregadas a organizaciones colectivas de gente negra para que los mismos las puedan trabajar. Muchos jud?os se quedaron sin tierra ni propiedades y la inflaci?n llev? a la desvaloriozaci?n de la moneda. Hoy en d?a, no es posible salir de compras sin menos que 2-3 millones de Zimbabues, e incluso con este monto, la cantidad de cosas que pueden ser compradas es muy peque?a. Los miembros de la comunidad describen situaciones en las cuales a veces no hay arroz o incluso nafta.

Es importante se?alar, que en Zimbabue vive una tribu llamada ?Jud?os Rusape?, quienes dicen ser descendientes de las ?diez tribus?. Ellos, forman una comunidad aparte, y no son incluidos en los n?meros o relatos de este art?culo (quiz?s un art?culo acerca del tema sea escrito en el futuro si Dios quiere).

97.5% de los alumnos no son jud?os

En la mayor?a de las comunidades, la instituci?n principal de la comunidad es el colegio jud?o, pero en Zimbabue las cosas son diferentes. La instituci?n principal ha pasado a ser el geri?trico jud?o, en el cual viven 30 personas. El mismo, es usado durante los d?as de la semana como sinagoga, debido a que los jud?os se encuentran all? durante el d?a y la noche, y as? no hay necesidad de buscar un mini?n. El Rab de la comunidad reza con los ancianos del geri?trico d?a a d?a, mientras que parte de ellos no saben en su llegada o en su ida si estuvieron en el rezo de la ma?ana o de la noche. En Shabat, las tefilot tienen lugar en el edificio de la comunidad.

Una de las figuras m?s interesantes del geri?trico es Leizer Abramson, quien falleci? hace pr?cticamente un a?o a la edad de 107. He tenido el honor de conocerlo en mi paseo por Bulawayo. Leizer naci? en Bayteitel Polonia, al lado de Bialistok, y lleg? a Rodesia en el a?o 1926. Vivi? sus ?ltimos 30 a?os en el geri?trico jud?o y all? su vida lleg? a su fin. La misma comenz? en el siglo XIX y finaliz? en el siglo XXI.

El colegio jud?o Carmel, el cual fue fundado para ni?os jud?os, cuenta con 200 alumnos, pero tan solo 5 de ellos son jud?os (dos de ellos son los hijos del Rabino local). Entre los alumnos de la escuela se encuentran cat?licos, musulmanes e ind?es, blancos y negros los cuales demandan un alto nivel de educaci?n. Parad?jicamente, todos los d?as viernes comienzan las clases como es com?n en un colegio jud?o con ?mode an??(parte del rezo matutino), ?Kabalat Shabat?(recibimiento del shabat) y finalizan con el ?Hatikva? (himno israel?). El kidush es dicho por uno de los ni?os jud?os y la bendici?n del pan es recitada por uno de los ni?os no jud?os. Es importante aclarar que no hay clases en Shabat y festividades. Asimismo, tambi?n en el colegio jud?o Shar?n, la mayor parte de los ni?os no son de origen jud?o.

Un colegio jud?o con mayor?a no jud?a no es algo exclusivo de Zimbabue; esto tambi?n sucede en varias comunidades del mundo como manifestaci?n de que la comunidad no desea quedarse atada al pasado y como nostalgia con respecto a tiempos mejores que ya no volver?n. Este fen?meno, es muy com?n en lugares en que en su momento existieron grandes comunidades y escuelas florecientes, y que hoy en d?a, la cantidad de jud?os que forman parte de las mismas son realmente un n?mero muy peque?o. As?, sucede en el colegio ?Albert Einstein? de Quito ? Ecuador, en el colegio jud?o de La Paz ? Bolivia, el colegio de Port Elizabeth en ?frica del Sur y otros tantos. Es dif?cil explicar la preservaci?n de estos colegios de forma l?gica y simple. Parecer?a ser que se trata de un instinto de supervivencia comunitaria: la comunidad siente que el hecho de que exista un colegio jud?o, incluso que no estudien en ?l ni?os o j?venes jud?os, ?mantiene el fuego encendido? de la comunidad y por ende el cierre del mismo, implica el derrumbe de la misma.

?Y que sucede con el Rabino? El Rab Nat?n Asmuja y su esposa Katy cuentan con cuatro a?os de liderazgo rab?nico en la comunidad. Su lugar lo llenar?n el Rab David Alima y su mujer Efrat (ambas parejas son egresadas del programa Amiel-Strauss). La familia Almuja tiene tres hijos, o en otras palabras, el 60% de los ni?os de la comunidad en Bulawayo. A lo largo de los a?os, la Rabanit Katy sostuvo un colegio privado para sus ni?os en su hogar. Todos los d?as, luego de que los ni?os regresaban de la escuela, sentaba a los ni?os junto con los libros de estudio de Israel y les ense?aba el programa de estudios en Hebreo, Tanaj, Mishn? y Halach?. Sin embargo, por sobre todo, la familia del Rab debe enfrentarse a la sensaci?n de soledad en el sentido social. A pesar de que la comunidad de Bulawayo es peque?a y familiar, es dif?cil no sentir la soledad de la familia rab?nica.

La destrucci?n del templo

Como cualquier ser humano, existen asimismo comunidades que han pasado traumas. Lamentablemente, as? sucedi? con la comunidad jud?a de Bulawayo hace cuatro a?os.

En Shabat Shuba, la noche de Iom Kipur de 5763, pas? el hecho m?s tr?gico que pod?a suceder: el Beit Hakneset central, el m?s grande y m?s bello de toda la comunidad, el cual contaba con 1500 lugares de rezo, se incendi? justo en los 10 d?as de arrepentimiento. Es dif?cil saber qu? es lo que caus? este incendio, pero no hay que descartar que fuerzas musulmanes extremas hayan realizado un acto de vandalismo. La sinagoga, la cual era el orgullo comunitario, fue totalmente incendiada. Las paredes externas quedaron como recuerdo, he incluso los libros sagrados, los muebles y el Heichal se hicieron cenizas. De forma increible, los libros de la Tor? que se encontraban en el Arca Sagrada, la cual fue construida al estilo Iraqu? (dentro de un cuarto interno), no sufrieron ning?n da?o y fueron salvados del fuego.

Cuando vist? Bulawayo, pr?cticamente un a?o despu?s del incendio de la sinagoga, todav?a era posible oler el humo dentro del edificio. La visi?n general del Beit Hakneset incendiado era realmente deprimente.

No es f?cil imaginar la senaci?n de la peque?a comunidad, la cual se encuentra en una lucha por sobrevivir, ver a su sinagoga quem?ndose 24 horas antes de Iom Kipur. La comunidad se encontraba shockeada, pero de todas formas logr? recomponerse y reorganizarse. Los rezos del sagrado d?a fueron llevados a cabo en el centro comunitario.

Luego de la festividad, comenz? el dilema entre los miembros de la comunidad. ?Acaso hay que construir nuevamente el Beit Hakneset o tan solo venderlo y trasladarse a otro lado? Los ancianos, quienes cuentan con experiencia, votaron por trasladarse a un lugar alternativo. Ellos no creyeron que la comunidad pueda volver y reconstruirse, y retornar a sus d?as de oro. Los j?venes de la comunidad no pod?an desprenderse de la sinagoga como s?mbolo de esperanza y continuidad de la comunidad, y por lo tanto pideron que la misma sea reconstruida. Luego de largas discuciones, la comunidad decidi? vender el Beit Hakneset. Despu?s de consultar con adjudicadores de halach?, la sinagoga fue vendida por un tercero a una iglesia evangelista africana, quien manifest? deseo de comprar el edificio.

Resulta ser, lamentablemente, que este ha sido el destino de la mayor parte de las sinagogas de Zimbabue: en la ciudad Gweru, el Beit Hakneset se encuentra en uso de la iglesia Pentecostesa; en la ciudad Kue Kue la sinagoga fue comprada por la comunidad Indonesa y es usada para sus necesidades. En Kadom el Beit Hakneset que fue construido en el a?o 1940 fue destruido y sobre el mismo, se construy? la iglesia cat?lica de la secta ?Testigos de Jehov??.

En el patio del Beit Hakneset que se quem?, se encontraba la Mikve comunitaria. La comunidad lleg? a un acuerdo con la iglesia, de acuerdo al cual, la Mikve continuar? estando bajo control de la comunidad. La gente de la iglesia dejaron un camino en el patio de la misma, el cual ser? usado por quienes vienen a utilizar la mikve. Los mismos, debido a la emoci?n que les caus? el hecho de que la mikve de los jud?os estar? dentro de su territorio, intentaron agregar al acuerdo que tambi?n ellos podr?n utilizar las aguas purificadoras cuando deseen, pero en eso el Rab no estuvo de acuerdo… la mikve se encuentra en el territorio de la iglesia, pero el uso es ?nicamente de la comunidad jud?a.

A pesar de la situaci?n especial y dif?cil en el pa?s y en la comunidad, los jud?os no se dan por vencidos y luchan por sobrevivir. Incluso si debido a la edad de los miembros de la comunidad es dif?cil saber cu?l ser? su destino, el deseo y los esfuerzos que los mismos realizan para cuidar su juda?smo son un s?mbolo para todas las comunidades jud?as del mundo.

Rabino Eliahu Birnbaum

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.