?Y contareis siete semanas completas desde el d?a posterior al primer d?a de Pascua, o sea desde el d?a que trajisteis el ?mer de la ofrenda alzada. Al cumplirse cincuenta d?as, o sea al d?a siguiente del plazo de siete semanas, ofrecer?is una nueva oblaci?n al Eterno? (Vaikr? 23:15-16)
Sfirat Haomer, la cuenta del omer, la cual comienza en la noche siguiente a Pesaj y finaliza en shavuot, originalmente representaba d?as de gozo y alegr?a en el pueblo de Israel.
Durante estos d?as, y en cada noche, contamos un d?a adicional, y el objetivo de la cuenta es elevarnos espiritualmente. Cada d?a, de acuerdo a la cabal?, representa un buen atributo que debemos obtener, o dicho de otra forma un aspecto que debemos corregir. La meta, es la festividad de shavuot, a la cual debemos llegar elevados a nivel espiritual, para as? ser merecedores de recibir la Tor?.
Por ejemplo, el primer d?a de la cuenta trata el atributo ?la benevolencia de la benevolencia? (jesed she va jesed). La benevolencia, est? relacionada con el amor al pr?jimo, por lo que el desaf?o de dicho d?a es intentar mejorar este aspecto de nuestra personalidad.
Entonces, ?por qu? estos d?as de alegr?a y regocijo para el pueblo de Israel fueron transformados en d?as de luto y tristeza?. Y, ?en que momento de la cuenta del omer volvemos a alegrarnos y dejamos de lado las costumbres de luto?
Cuenta la guemar? (tratado de Iebamot 62b) que Rabi Akiva ten?a 24.000 alumnos. Quien conoce la historia de este sabio, sabe que tan solo a los 40 a?os comenz? a estudiar tor?, y sin embargo, su buen nombre y su sabidur?a se expandieron r?pidamente por todo Israel. Es as?, que miles de alumnos decidieron estudiar bajo su techo.
Sin embargo, luego de un tiempo, una plaga se expandi? entre los mismos, y estos murieron r?pidamente, sin quedar tan solo uno en vida. Dice la tradici?n, que el d?a 33 de la cuenta del omer (lag baomer) cesaron de morir y es por esta raz?n que hasta ese mismo d?a acostumbramos a no celebrar casamientos, no escuchar m?sica, no afeitarse, cada cual de acuerdo a su tradici?n familiar, en se?al de luto por lo acontecido.
Se pregunta la guemar?: ?por qu? raz?n tan grandes sabios, como los alumnos de Rabi Akiva lo eran, murieron en la plaga y por qu? raz?n no qued? tan solo uno en vida?
La respuesta que la misma nos brinda, es que ?stos no se respetaban unos a otros. Es decir, que si bien cada cual ten?a una cosmovisi?n determinada, una forma espec?fica de interpretar la halaj?, y todas por supuesto dentro del l?mite establecido por nuestros sabios, uno desacreditaba a otro y consideraba que lo que su pr?jimo hac?a no era lo adecuado.
La guemar? completa est? construida en forma de discusi?n, un sabio dice una cosa, y otros cuatro se le contraponen. Sin embargo, y a pesar de que muchas veces tan solo una opci?n es elegida para ser llevada a la pr?ctica, el respeto es la base de la discusi?n. Prueba de esto, es que en el momento en que el Talmud fue compilado, todas las ideas fueron ingresadas.
Como es sabido, el primer templo fue destruido por haber transgredido las tres prohibiciones por las cuales es preferible dejarse matar que cometerlas: derramamiento de sangre, idolatr?a y relaciones sexuales prohibidas.
Asimismo, la Tor?, nos ordena ?y elegir?s la vida? (Devarim 30:19), es decir que si nos encontramos en una situaci?n donde nuestra vida se encuentra en riesgo, es preferible transgredir una mitzv? que poner en peligro nuestra integridad.
Por ejemplo, si una persona sufre un accidente en shabat y es necesario trasladarla al hospital para poder brindarle el tratamiento adecuado, en este caso, tiene permitido viajar.
Sin embargo, con respecto a dichas tres mitzvot, la Tor? nos dice que incluso aunque nuestra vida se encuentre en riesgo, no tenemos permitido transgredirlas.
El segundo templo, sin embargo, dice la guemar? (Tratado de Ioma 9b) fue destruido por odio gratuito (en hebreo sinat jinam), el mismo pecado por el que fueron castigados los alumnos de Rabi Akiva.
El hecho de que ambas razones, el odio gratuito y la transgresi?n de las tres mitzvot que se encuentra prohibido transgredir en toda circunstancia que surja, hayan llevado a la destrucci?n del templo demuestra que la Tor? las equipara en cuanto a su importancia y su valor.
Rabi Akiva, es conocido entre otras cosas por su famosa frase ?amar?s a tu pr?jimo como a ti mismo, es una gran regla en la Tor?? (Sifra parashat kedoshim cap.7). Es decir, que a partir de este triste evento, en el cual todos sus alumnos perecieron, Rabi Akiva refuerza este concepto dentro de su Tor? y decide promoverlo para de esta forma evitar incidentes similares.
Como hemos dicho al comienzo, la ?poca de sfirat haomer es el momento en el cual debemos dedicarnos a corregir nuestras malas costumbres y elevarnos, entre otras cosas, aprendemos de lo sucedido a los alumnos de Rabi Akiva y de Rabi Akiva mismo que amar al pr?jimo, respetarlo y ser tolerante es uno de los m?s importantes conceptos que nuestro pueblo viene a transmitir.
Tzivi? Kusminsky